TEMARIO NOM-031-STPS-2011 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-STPS-2011 CONSTRUCCIÓN-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
GENERALIDADES
TIPOS DE SUELOS
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
ESPACIOS CONFINADOS
APUNTALAMIENTO DE ZANJAS
SOLDADURA
HINCADO DE PILOTES
ANDAMIO
CHORRO DE ARENA
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
TABLA DE CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS DE RIESGOS POTENCIALES
OBRAS MEDIANAS
OBRAS GRANDES
TABLA: CATEGORÍA DE FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LOS RIESGOS
TABLA: SEVERIDAD DEL DAÑO QUE PUEDE OCASIONAR EL RIESGO
TABLA: JERARQUIZACIÓN, SEVERIDAD DEL DAÑO
SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA
POLÍTICA DE SEGURIDAD
CLASIFICACIÓN DE OBRA
DETERMINACIÓN DE RIESGOS
PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD
AUTORIZACIÓN
OBRAS MEDIANAS
OBRAS GRANDES
AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR TRABAJOS PELIGROSOS
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL BÁSICO Y ESPECÍFICO
SELECCIÓN DE ACUERDO AL PUESTO DE TRABAJO
CONDICIONES DE EQUIPO DE SEGURIDAD
CONDICIONES PARA VISITANTES EN LAS OBRAS MEDIANAS Y GRANDES
TABLA: SELECCIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD
TRABAJOS DE EXCAVACIONES: RIESGOS POTENCIALES
MEDIDAS DE SEGURIDAD
INCLINACIÓN MÁXIMA EN TALUDES DE EXCAVACIÓN
TABLA: TIPO DE SUELO O ROCA
MEDIDAS DE SEGURIDAD
TABLA: DISTANCIA MÍNIMA DE SEGURIDAD DE EQUIPOS Y MAQUINARIA A LÍNEAS ELÉCTRICAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA APUNTALAMIENTO DE ZANJAS
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
TABLA: EFECTOS POR LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO EN ESPACIOS CONFINADOS
REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN ESPACIOS CONFINADOS
AUTORIZACIONES PARA EL INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS
ACTIVIDADES DE CORTE Y SOLDADURA EN ESPACIOS CONFINADOS
SOLDADURA Y CORTE : MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE SOLDADURA ELÉCTRICA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CORTE CON OXIACETILENO
TRABAJOS EN ALTURA MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN USO DE ANDAMIOS TIPO TORRE O ESTRUCTURA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA USOS DE ANDAMI9SO SUSPENDIDOS
USO DE ARNÉS Y LÍNEAS DE VIDA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA USO DE PLATAFORMAS DE ELEVACIÓN
EJEMPLOS DE TARJETAS DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES QUE GUARDA LA PLATAFORMA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE ESCALERAS MÓVILES
TRANSPORTE DE MATERIALES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
CONTROL DE PERMISOS DE TRABAJO
MEDIDAS PARA OPERADORES
VEHÍCULOS , MAQUINARIA Y EQUIPOS
PROGRAMAS DE REVISIÓN O MANTENIMIENTO
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD PARA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
PRIORIDAD DE CIRCULACIÓN
TRABAJOS ESPECÍFICOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE CONDUCTOS DE ESCOMBRO
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS DE DEMOLICIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN HINCADO DE PILOTES
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TUBERÍAS SANITARIAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA MANIPULACIÓN DE EQUIPO O INSTALACIONES ENERGIZADAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN FABRICACIÓN Y MANEJO DE CIMBRA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MANEJO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ENLADRILLADO Y LOSA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS DE LIMPIEZA CON CHORRO DE ARENA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE PINTURA, BARNIZADO RECUBRIMIENTO A BASE DE DISOLVENTES
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE PINTURA, BARNIZADO O RECUBRIMIENTO A BASE DE DISOLVENTES CON PISTOLA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA INSTALACIÓN DE VIDRIOS
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS
MAQUINARIA Y EQUIPO
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD
CONDICIONES DE SEGURIDAD
OPERACIÓN DE COMPRESORES DE AIRE
OPERACIÓN DE GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
OPERACIÓN DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
OPERACIÓN DE GRÚAS
USO DE HERRAMIENTAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA HERRAMIENTAS DE CORTE
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA HERRAMIENTAS QUE UTILIZAN COMBUSTIBLE LÍQUIDO
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS PARA OBRAS MEDIANAS
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS PARA OBRAS GRANDES
PROCEDIMIENTOS
CAPACITACIONES
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels. (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com
NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELÉCTRICAS
TEMARIO:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
CORRIENTE ELECTRICA
POTENCIAL ELECTRICO
RESITENCIA ELECTRICA
TENSIÓN ELECTRICA
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE DIRECTA
CIRCUITO ELEMENTAL
CIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN PARALELO
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN CONTRA CHOQUE ELÉCTRICO
PROTECCIÓN CONTRA EFECTOS TÉRMICOS
PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CORRIENTE
PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CORRIENTE DE FALLA
PROTECCIÓN CONTRA DISTURBIOS DE TENSIÓN Y LA INFLUENCIA DE FUERZAS ELECTRO MAGNÉTICAS
NORMAS PARA LOS PRODUCTOS ELÉCTRICOS
PROTECCIÓN CONTRA INTERRUPCIONES DE LAS FUENTES DE SUMINISTRO
CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
PROYECTO ELÉCTRICO / DIAGRAMA UNIFILAR
SELECCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO ELÉCTRICO
CONDICIONES PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
EFECTOS NOCIVOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
COMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES SELECCIONADOS; PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CARACTERÍSTICAS INSEGURAS PARA LLEVAR A CABO UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROTECCIÓN CONTRA FALLA ELÉCTRICA
EVALUACIÓN, IDENTIFICACIÓN, INSTALACIÓN, Y USO DEL EQUIPO
INSTALACIÓN Y USO DEL EQUIPO DE ELECTRICIDAD
TENSIÓN
CONDUCTORES; DESIGNACIÓN DE LOS CONDUCTORES
INTEGRIDAD DEL ALAMBRADO
CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN
INDEPENDENCIA DEL CIRCUITO Y CAPACIDADES DEL CORTOCIRCUITO
CONDUCTORES AISLADORES
CLASIFICACIÓN DE LOS AISLADORES; THW, TW, T
CABLES CON AISLAMIENTO MINERAL Y CUBIERTA METÁLICA TIPO MI
CABLE CON FORRO NO METÁLICO TIPO NM , NMC Y NMS
CABLES DE FUERZA Y CONTROL PARA CHAROLA TIPO TC
PARA CABLES ALIMENTADORES Y CIRCUITOS DERIVADOS SUBTERRÁNEOS TIPO UF
DESIGNACIÓN MÉTRICA Y TAMAÑA COMERCIAL DE LOS TIPOS DE AISLADORES
TUBO CONDUIT METÁLICO PESADO TIPO IMC
TUBO CONDUIT METÁLICO SEMIPESADO TIPO RMC
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
TRANSFORMADORES HEXOFASICOS
TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO
TRANSFORMADOR DE ALIMENTACIÓN.
TRANSFORMADORES MÁS DE 600 VOLT NOMINALES O MENOS
TRANSFORMADORES MÁS DE 600 VOLT NOMINALES
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
TABLEROS DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN TIPO P2
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN TIPO S4 Y S5
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN
TABLEROS DE PROTECCIÓN
CHAROLAS PORTA CABLES
TIPOS DE CHAROLAS; CARACTERÍSTICAS DE LAS CHAROLAS
TENSIÓN, MEDIA, BAJA Y ALTA TENSIÓN
ARCO ELÉCTRICO
CAUSAS QUE PROVOCAN UN ARCO ELÉCTRICO
PARTES DE UN ARCO ELÉCTRICO
RIESGOS DE UN ARCO ELÉCTRICO
ÁREAS PELIGROSAS EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
FACTORES DE DEMANDA DE CARGA DE ALUMBRADO
SISTEMA PUESTO A TIERRA
TIPOS DE SISTEMA PUESTO A TIERRA; PUESTA A TIERRA PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS, PUESTA A TIERRA DE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS, PUESTA A TIERRA EN SEÑALES ELECTRÓNICAS, PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN ELECTRÓNICA Y PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA
SISTEMA DE CONEXIÓN LÍNEA AÉREA
SISTEMA DE CONEXIÓN LÍNEA SUBTERRÁNEA
NORMA COMPLEMENTARIA NOM-029-STPS-2011
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels. (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com
NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad.
TEMARIO
PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE ESTA NORMA, DEBE CONSULTARSE LA SIGUIENTE NORMA OFICIAL MEXICANA O LA QUE LA SUSTITUYA:
NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
VIGILANCIA
REFERENCIA
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO, DISPOSICIONES GENERALES
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN LOS TECHOS PARA LOS CENTRO DE TRABAJO
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN LOS PAREDES PARA LOS CENTRO DE TRABAJO
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN LOS PISOS PARA LOS CENTRO DE TRABAJO
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN ESCALERAS PARA LOS CENTRO DE TRABAJO
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN ESCALERA DE EMERGENCIAS EXTERIORES
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN ESCALERAS CON BARANDALES CON ESPACIOS ABIERTOS
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA RAMPAS
CÁLCULOS PARA PENDIENTE EN RAMPAS
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA ESCALERAS FIJAS
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA ESCALERAS MÓVILES
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN ARTIFICIAL
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA EL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS
UNIDAD DE VERIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
VENTILACIÓN DE CONFORT
PROGRAMAS DE REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN
RIESGOS EN EL USO DE LAS ESCALAS FIJAS
TIPO DE ESCALERAS MÁS COMUNES
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels.(01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com
NOM-022-STPS-2015, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD.
TEMARIO:
REFERENCIAS PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE ESTA NORMA, DEBEN CONSULTARSE Y APLICARSE LAS SIGUIENTES NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES O LAS QUE LAS SUSTITUYAN:
NOM-015-STPS-2001, CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS O ABATIDAS-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN).
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
VIGILANCIA
REFERENCIAS
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CONDICIONES DE SEGURIDAD DE PARA EL CONTROL Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA
CONTROL DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN ÁREAS DE TRABAJO DE ESPACIO CERRADO
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN ÁREAS DE TRABAJO CON PRESENCIA DE ENERGÍA ESTÁTICA
ZONAS DONDE SE MANEJEN, ALMACENEN O TRANSPORTES SUSTANCIAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS
SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
SELECCIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ESTUDIOS DE SISTEMAS EXTERNOS DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE SISTEMA EXTERNO DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGA ELÉCTRICA ATMOSFÉRICA
CONDICIONES PARA REDUCIR LOS RIESGOS DE CHOQUE ELÉCTRICO
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA A TIERRA DE LA RED DE PUESTA A TIERRA
MÉTODO DE CAÍDA DE TENSIÓN
CONDICIONES PARA LA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA A TIERRA DE LA RED DE PUESTA A TIERRA
CARACTERÍSTICAS PARA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA A TIERRA DE LA RED DE PUESTO A TIERRA
REGISTRO DE LOS RESULTADOS
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO
DATOS DE LOS INSTRUMENTOS / EQUIPOS
VALORES DE MEDICIONES ESTANDARIZADOS
PARARRAYOS
SISTEMA DE CONEXIÓN DE PARARRAYOS
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PARARRAYOS
DENSIDAD DE LOS RAYOS DE ACUERDO A LA REGIÓN
FRECUENCIA DE LOS RAYOS DIRECTOS A UNA ESTRUCTURA
SISTEMA DE PARARRAYOS
ÁNGULO DE PROTECCIÓN
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
REQUISITOS QUE DEBE DE CUMPLIR EL CENTRO DE TRABAJO
UNIDADES DE VERIFICACIÓN
FORMATOS PARA LA UNIDAD DE VERIFICACIÓN; DATOS DEL CENTRO VERIFICADO, DATOS DEL ÓRGANO PRIVADO, DATOS DEL DICTAMEN
LABORATORIO DE PRUEBAS
CARACTERÍSTICAS DEL LABORATORIO DE PRUEBAS
FORMATO QUE DEBE DE MANEJAR EL LABORATORIO DE PRUEBAS
DATOS DEL CENTRO EVALUADO
DATOS DEL ÓRGANO PRIVADO
DATOS DE INFORME DE LOS RESULTADOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD
INSTALACIONES, EQUIPOS O PROCESOS EN LOS QUE SE PUEDEN GENERAR O ACUMULAR CARGAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES POR GENERACIÓN Y ACUMULACIÓN DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA
RIESGOS DE IGNICIÓN DERIVADOS DE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA, CONTROL MEDIANTE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD;
MEDIDAS DE CONTROL DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA
CONSIDERACIONES EN LAS INSTALACIONES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MÉTODOS DE DESCARGA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL Y TIERRA
HUMIDIFICACIÓN Y REVESTIMIENTO
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels. (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-STPS-2001, CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS O ABATIDAS-CONDICIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE.
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
DEFINICIONES
CALOR CONECTIVO
CALOR RADIANTE
CONDICIONES TÉRMICA ABATIDA
CONDICION TÉRMICA ELEVADA
CONDICIÓN TÉRMICA EXTREMA
ESTRATEGIA DE MEDICIÓN AMBIENTAL
FUENTES
EVALUACIÓN
GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA
INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO BULBO HÚMEDO
ÍNDICE DE VIENTO FRIO
LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN (LMPE)
TRABAJADOR EXPUESTO
TEMPERATURA DEL BULBO HÚMEDO NATURAL
TEMPERATURA DE BULBO SECO
TEMPERATURA DE GLOBO
TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO VENTILADO
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO
RECONOCIMIENTO,
EVALUACIÓN
REGISTRAR EN UNA HOJA DE CAMPO O SISTEMA ELECTRÓNICO, POR CADA TRABAJADOR EXPUESTO O GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA A CONDICIONES TÉRMICAS EXTREMAS
CONTROL
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION A CONDICIONES TERMICAS ELEVADAS
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION A CONDICIONES TERMICAS ABATIDAS
MÉTODO DE EVALUACIÓN PARA CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS
TERMÓMETROS DE MERCURIO
DE BULBO HÚMEDO
DE GLOBO
TRIPEÉ PARA SOPORTE DE LOS TERMÓMETROS
ESTABILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS
PARA CADA TRABAJADOR O GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA EN PUESTOS FIJOS
LA EVALUACIÓN CONSISTE EN MEDIR Y PROMEDIAR A TRES DIFERENTES ALTURAS LA TEMPERATURA DE GLOBO BULBO HÚMEDO, COLOCANDO LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
EN UN GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA, SE DEBE UBICAR EL EQUIPO DE MEDICIÓN EN EL CENTRO GEOMÉTRICO DEL GRUPO
PARA UN TRABAJADOR O GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA EN MOVIMIENTO,
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO BULBO HÚMEDO
MÉTODO DE EVALUACIÓN PARA CONDICIONES TÉRMICAS ABATIDAS
PARA CADA TRABAJADOR O GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA EN PUESTOS FIJOS SE DEBE:
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
REGISTROS
PARA EL INFORME DE RESULTADOS DE LOS LABORATORIOS DE PRUEBAS:
DEFINICION DEL REGIMEN DE TRABAJO SEGUN LA
INDICE DE VIENTO FRIO
VIGILANCIA A LA SALUD DEL POE
DETERMINACION DEL TIEMPO DE EXPOSICION
DE LA CARTA PSICROMÉTRICA
PARA DETERMINAR LA PRESIÓN DE VAPOR (VPA)
DEL NOMOGRAMA NO.1:
PARA DETERMINAR LA EVAPORACIÓN MÁXIMA (EMÁX.):
PARA DETERMINAR LA CONSTANTE DE PASO (K):
PARA DETERMINAR EL CALOR POR CONVECCIÓN (C):
DEL NOMOGRAMA NO. 2:
PARA DETERMINAR LA TEMPERATURA MEDIA RADIANTE (TW):
PARA DETERMINAR EL CALOR POR RADIACIÓN (R):
PARA DETERMINAR EL VALOR DEL METABOLISMO DE LA ACTIVIDAD Y EL INTERCAMBIO DE RADIACIÓN:
PARA DETERMINAR LA ENERGÍA REQUERIDA (EREQ):
PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN PERMISIBLE
CARTA PSICROMÉTRICA.
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS.
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels.(01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com
CURSO DE MONTACARGAS NOM. 006 STPS
OBJETIVO:
Que el personal comprenda y conozca los riesgos derivados de la operación y el mantenimiento de MONTACARGAS. Aplique los procedimientos seguros de trabajo y las medidas generales para garantizar que el funcionamiento de MONTACARGAS sea seguro.
DIRIGIDO A:
El personal de mantenimiento y los responsables de la operación de MONTACARGAS en un centro de trabajo.
TEMARIO: NORMA 006 STPS PARA MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MONTACARGAS,
NORMAS ADICIONALES Y QUE SE COMPLEMENTA CON LA NORMA 006 STPS,
NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL-SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR
FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR), PERMISOS DE TRABAJO (PT) Y CHARLA DE 5 MINUTOS
IDENTIFICANDO LA CARGA Y SUS RIESGOS.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MONTACARGAS.
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
MEDICIÓN DEL NIVEL DE RESPONSABILIDAD (VELOCIDAD, MANIOBRAVILIDA, VISION PERIFERICA, CAPACIDAD DE CARGA, USO CORRECTO DE DISPOSITIVOS EN EL MANEJO DE MONTACARGAS.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR ETIQUETADO O SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN CARGA, SIMBOLOGÍA E INTERPRETACIÓN
MECÁNICA DE OPERACIÓN DE MONTACARGAS.
PLACA DE INFORMACIÓN BÁSICA CAPACIDAD DE CARGA Y CUIDADOS DEL EQUIPO.
ALTURAS DE ELEVACIÓN DEL MASTIL.
ESTABILIDAD DE CARGA Y DEL PROPIO MONTACARGAS.
TRIANGULO O PIRÁMIDE DE ESTABILIDAD DEL MONTACARGAS.
CENTRO DE GRAVEDAD.
CENTRO DE GRAVEDAD DE LA CARGA Y CENTRO DE GRAVEDAD DEL MONTACARGAS.
CUIDADOS CON EL TAMAÑO Y PESO DE LA CARGA.
POSICION DE TIPOS DE CARGAS.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON MONTACARGAS.
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS EN EL MONTRACARGAS.
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO CHECK LIST ANTES DE OPERAR EL MONTACARGAS.
CONDUCCIÓN SEGURA Y REGLAS DE TRÁFICO VISION, ESPEJEO, MANEJO SOBRE CARRIL ESPECÍFICO, VELOCIDAD ETC. CARGA Y DESCARGA EN MONTACARGAS AL INTERIOR DE CAMIONES.
REGLAS DE ESTIBA Y DESESTIBA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE CARGA
LA FORMA SEGURA DE LLEVAR A CABO LAS OPERACIONES DE ESTIBA Y DESESTIBA.
TÉCNICA EMPLEADA PARA APILAR Y RETIRAR LOS MATERIALES O CONTENEDORES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES, ESTANTES O PLATAFORMAS; C) LA ALTURA MÁXIMA DE LAS ESTIBAS, DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y DEL ÁREA DE ALMACENAMIENTO.
MOVIMIENTOS DE ESTIBA Y DESESTIBA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE CARGA.
INSTRUCCIONES PARA DAR ESTABILIDAD A LA ESTIBA, DE CONFORMIDAD CON LAS DIMENSIONES DE LOS MATERIALES O CONTENEDORES.
PROCEDIMIENTO PARA LA CARGA DE BATERÍAS Y COMBUSTIBLE.
ABASTECIMIENTO DE GASOLINA Y DIÉSEL.
ABASTECIMIENTO DE GAS.
MANEJO Y RECARGA DE BATERÍAS.
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.
QUE HACER EN CASO DE EMERGENCIAS.
REGLAS DE OPERACIÓN SEGURA.
MANEJO Y CUIDADO DEL EQUIPO
IDENTIFICAR LA MARCA, MODELO Y ESTADO FÍSICO DEL MONTACARGAS QUE MANEJAMOS.
BUEN MANEJO DEL EQUIPO (ENCENDIDO ADECUADO, VELOCIDADES ÓPTIMAS DE ACUERDO AL ESPACIO EN EL QUE SE MANIOBRA,)
CAPACIDAD DE CARGA.
SEGURIDAD EN EL MANEJO (VELOCIDADES, AÉREAS DESPEJADAS, CUIDAR QUE NO HAYA PEATONES CERCA, EVITAR ACCIDENTES) MEDIDAS PREVENTIVAS.
TRANSPORTE DE MATERIAL.
PESO ADECUADO DE CARGA, POR EL TAMAÑO DE HOJAS (SE PUEDE ESTABLECER DURANTE EL CURSO)
SEGURIDAD DURANTE LA MANIOBRA.
DISTANCIAS ADECUADAS (ESPACIOS DELIMITADOS PARA EL TRASPORTE DE CARGA).
EVALUACIÓN ESCRITA DE LA TEORIA IMPARTIDA EN EL CURSO.
EVALUACION PRÁCTICA DE PERICIA, MANIOBRAVILIDAD, TRANSPORTACION DE LA CARGA, IZADO DE LA CARGA, DESCENSO DE LA CARGA.
CONCLUSIONES.
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS.
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. y fax (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com
TEMARIO NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999 SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
• OBJETIVO
• CAMPO DE APLICACIÓN
• REFERENCIAS PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE ESTA NORMA, DEBEN CONSULTARSE LAS SIGUIENTES NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y NORMAS MEXICANAS VIGENTES:
NOM-001-STPS-1993, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS DE LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. NOM-017-STPS-1993, RELATIVA AL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-022-STPS-1993, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO EN DONDE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA REPRESENTE UN RIESGO.*
NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS. NMX-CC-018-1996-IMNC, DIRECTRICES PARA DESARROLLAR MANUALES DE CALIDAD.
• PROTECTOR FIJO
• PROTECTOR SEMIFIJO
• PROTECTOR MOVIL
• PROTECTOR REGULABLE
• DISPOSITIVO DE PARO DE EMERGENCIA
• DISPOSITIVO BLOQUEADOR ASOCIADO A UN PROTECTOR
• DISPOSITIVO DE RETENCIÓN MECÁNICA
• DISPOSITIVO DE MANDO BIMANUAL
• DISPOSITIVO SENSITIVO
• DISPOSITIVO EXPULSOR
• EJEMPLOS DE PROTECTORES Y DISPOSITIVOS
• OBLIGACIONES DEL PATRÓN
• OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
• PROGRAMA ESPECÍFICO D ESEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO
1) INSTALACIÓN DE PROTECTORES Y DISPOSITIVOS EN LUGAR REQUERIDO
2) MANTENIMIENTO DE ZONA LIMPIA.
3) DESARROLLO SEGURO DE ACTIVIDADES.
4) MANEJO DE HERRAMIENTAS.
5) CONEXIONES PROTEGIDAS.
• MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO.
1) CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES
2) PERIODICIDAD Y PROCEDIMIENTO DEL MANTENIMIENTO
• TARJETAS DE AVISO
1) CARACTERÍSTICAS
2) COLOCACIÓN
3) VISIBILIDAD
4) TABLA: CARACTERÍSTICAS DE LAS TARJETAS DE AVISO
5) DIMENSIONES DE TARJETAS DE AVISO
6) EJEMPLOS DE TARJETAS DE AVISO
• PROTECTORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
1) PROPORCION TOTAL DE PROTECCIÓN
2) PERMISO DE AJUSTES
3) PERMISO DE MOVIMIENTO
4) VISIBILIDAD NECESARIA
5) IMPEDIR ACCESO A ZONA DE RIESGO A TRABAJADORES NO AUTORIZADOS
6) RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACIÓN Y OPERACIÓN
• UNIDADES DE VERIFICACIÓN
1) UNIDADES DE VERIFICACIÓN ACREDITADA Y APROBADA
2) CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO
3) PRESTACIÓN DE RESULTADOS
4) VIGENCIA DEL DICTAMEN
5) CONTENIDO MÍNIMO DE LOS DICTÁMENES
a. DATOS DE LA EMPRESA EVALUADA
b. DATOS DE LA UNIDAD DE VERIFICACIÓN
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. y fax (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com
TEMARIO E ÍNDICE GENERAL DE CURSO PARA USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo
Objetivo
Campo de aplicación
Introducción y Generalidades
Características y requisitos de los EPP
Tipos de riesgos de los que protegen
Obligaciones del patrón
Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal
Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
Mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal
Tipo de riesgo en función de la actividad del Trabajador
Criterios y unidades de verificación para equipo de protección personal.
Ropa protectora para diferentes riesgos ocupacionales
Indicaciones para el equipo de protección personal
Identificación de peligros
Tiempo de exposición
Partes del cuerpo a proteger
Exámenes y Estado de salud previo al inicio de trabajos y portabilidad de equipo de protección personal.
Utilización y mantenimiento de los equipos de protección
Equipo de protección personal
Protección Ocular y de cara Gafas, Anteojos, Pantallas faciales, Yelmos, lentes
Protección de la vista en trabajos específicos
Protección Cabeza
CASCO TIPO Clase G (General), Clase E (Dieléctrico), Clase C (Conductor)
Tipos de lesiones más comunes
Cascos-clases: Impacto, Electricidad, Químicos, Redecillas, etc.
Protección de ojos y cara
Protección Pies Nom. 113 STPS.
Zapatos con puntera de acero y fibra de vidrio, Botas de Protección. Tipos
Calzado con puntera de protección , Calzado de protección dieléctrico , Calzado de protección metatarsal , Calzado de protección conductivo , Calzado de protección resistente a la penetración , Calzado de protección antiestático , Resistencia al desgarre, Absorción de agua, Des absorción de agua, Permeabilidad al vapor de agua, Determinación de pH y DpH en cuero, Contenido de óxido de cromo.
Protección manos y brazos
Protección de las manos y brazos
Guantes: Cuero, vinilo, nitrilo, neopreno, PVC, etc.
Guantes de electricista: Dieléctricos, Mitones
Propiedades de los guantes y mitones
Selección y uso adecuado de la protección de las manos
Protección del pecho y abdomen: Mandiles, gabachas, etc.
Protección contra caídas
Protección auditiva Orejeras, Tapones, Selladores del canal auditivo
Daño y pérdida auditiva, aguda y crónica. Síntomas y consecuencias
Protección respiratoria
Ambientes agresivos
Defensas naturales del organismo
Principales riesgos y contaminantes respiratorios
Selección del equipo; Clases de equipo respiratorio
Respiradores purificadores de aire con filtro cambiable y sin mantenimiento.
Respiradores con suministro de aire
Respiradores autónomos, y otras clasificaciones.
Arnés de Seguridad, líneas de sujeción. Norma ANSI Cinturones, Línea de sujeción, Absorbedores de energía o Amortiguadores, Líneas de vida, Hebillas, Anillos tipo D, O y Oval, Ganchos de seguridad, Elemento contra caída o elemento de detención de caída de tipo corredizo.
Tipos de Fajas
Especificaciones de Uniformes
Ropa de protección
FUNDAMENTOS
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene-Identificación de riesgos por fluidos
Conducidos en tuberías.
NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección.
NOM-115-STPS-1994, Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación.
NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas.
NOM-087-ECOL-SSA-2002, Residuos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación,
Clasificación y los listados de los residuos peligrosos..
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. y fax (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com