Curso de Montacargas Nom. 006 STPS.

CURSO DE MONTACARGAS NOM. 006 STPS

OBJETIVO:
Que el personal comprenda y conozca los riesgos derivados de la operación y el mantenimiento de MONTACARGAS. Aplique los procedimientos seguros de trabajo y las medidas generales para garantizar que el funcionamiento de MONTACARGAS sea seguro.

DIRIGIDO A:
El personal de mantenimiento y los responsables de la operación de MONTACARGAS en un centro de trabajo.

TEMARIO:                                                                                                                                           NORMA 006 STPS PARA MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE MONTACARGAS,
NORMAS ADICIONALES Y QUE SE COMPLEMENTA CON LA NORMA 006 STPS,
NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL-SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR
FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
ANALISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR), PERMISOS DE TRABAJO (PT) Y CHARLA DE 5 MINUTOS
IDENTIFICANDO LA CARGA Y SUS RIESGOS.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MONTACARGAS.
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
MEDICIÓN DEL NIVEL DE RESPONSABILIDAD (VELOCIDAD, MANIOBRAVILIDA, VISION PERIFERICA, CAPACIDAD DE CARGA, USO CORRECTO DE DISPOSITIVOS EN EL MANEJO DE MONTACARGAS.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR ETIQUETADO O SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS EN CARGA, SIMBOLOGÍA E INTERPRETACIÓN
MECÁNICA DE OPERACIÓN DE MONTACARGAS.
PLACA DE INFORMACIÓN BÁSICA CAPACIDAD DE CARGA Y CUIDADOS DEL EQUIPO.
ALTURAS DE ELEVACIÓN DEL MASTIL.
ESTABILIDAD DE CARGA Y DEL PROPIO MONTACARGAS.
TRIANGULO O PIRÁMIDE DE ESTABILIDAD DEL MONTACARGAS.
CENTRO DE GRAVEDAD.
CENTRO DE GRAVEDAD DE LA CARGA Y CENTRO DE GRAVEDAD DEL MONTACARGAS.
CUIDADOS CON EL TAMAÑO Y PESO DE LA CARGA.
POSICION DE TIPOS DE CARGAS.
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES CON MONTACARGAS.
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS EN EL MONTRACARGAS.
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO CHECK LIST ANTES DE OPERAR EL MONTACARGAS.
CONDUCCIÓN SEGURA Y REGLAS DE TRÁFICO VISION, ESPEJEO, MANEJO SOBRE CARRIL ESPECÍFICO, VELOCIDAD ETC. CARGA Y DESCARGA EN MONTACARGAS AL INTERIOR DE CAMIONES.
REGLAS DE ESTIBA Y DESESTIBA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE CARGA
LA FORMA SEGURA DE LLEVAR A CABO LAS OPERACIONES DE ESTIBA Y DESESTIBA.
TÉCNICA EMPLEADA PARA APILAR Y RETIRAR LOS MATERIALES O CONTENEDORES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES, ESTANTES O PLATAFORMAS; C) LA ALTURA MÁXIMA DE LAS ESTIBAS, DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y DEL ÁREA DE ALMACENAMIENTO.
MOVIMIENTOS DE ESTIBA Y DESESTIBA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE CARGA.
INSTRUCCIONES PARA DAR ESTABILIDAD A LA ESTIBA, DE CONFORMIDAD CON LAS DIMENSIONES DE LOS MATERIALES O CONTENEDORES.
PROCEDIMIENTO PARA LA CARGA DE BATERÍAS Y COMBUSTIBLE.
ABASTECIMIENTO DE GASOLINA Y DIÉSEL.
ABASTECIMIENTO DE GAS.
MANEJO Y RECARGA DE BATERÍAS.
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA.
QUE HACER EN CASO DE EMERGENCIAS.
REGLAS DE OPERACIÓN SEGURA.
MANEJO Y CUIDADO DEL EQUIPO
IDENTIFICAR LA MARCA, MODELO Y ESTADO FÍSICO DEL MONTACARGAS QUE MANEJAMOS.
BUEN MANEJO DEL EQUIPO (ENCENDIDO ADECUADO, VELOCIDADES ÓPTIMAS DE ACUERDO AL ESPACIO EN EL QUE SE MANIOBRA,)
CAPACIDAD DE CARGA.
SEGURIDAD EN EL MANEJO (VELOCIDADES, AÉREAS DESPEJADAS, CUIDAR QUE NO HAYA PEATONES CERCA, EVITAR ACCIDENTES) MEDIDAS PREVENTIVAS.
TRANSPORTE DE MATERIAL.
PESO ADECUADO DE CARGA, POR EL TAMAÑO DE HOJAS (SE PUEDE ESTABLECER DURANTE EL CURSO)
SEGURIDAD DURANTE LA MANIOBRA.
DISTANCIAS ADECUADAS (ESPACIOS DELIMITADOS PARA EL TRASPORTE DE CARGA).
EVALUACIÓN ESCRITA DE LA TEORIA IMPARTIDA EN EL CURSO.
EVALUACION PRÁCTICA DE PERICIA, MANIOBRAVILIDAD, TRANSPORTACION DE LA CARGA, IZADO DE LA CARGA, DESCENSO DE LA CARGA.
CONCLUSIONES.

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS.

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. y fax (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

CURSO DE DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN MAQUINARIA NOM 04

TEMARIO NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-STPS-1999 SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO.

OBJETIVO
• CAMPO DE APLICACIÓN
• REFERENCIAS                                                                                                                                     PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE ESTA NORMA, DEBEN CONSULTARSE LAS SIGUIENTES NORMAS OFICIALES MEXICANAS Y NORMAS MEXICANAS VIGENTES:
NOM-001-STPS-1993, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS EDIFICIOS, LOCALES, INSTALACIONES Y ÁREAS DE LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS. NOM-017-STPS-1993, RELATIVA AL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
NOM-022-STPS-1993, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO EN DONDE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA REPRESENTE UN RIESGO.*
NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS. NMX-CC-018-1996-IMNC, DIRECTRICES PARA DESARROLLAR MANUALES DE CALIDAD.

• PROTECTOR FIJO
• PROTECTOR SEMIFIJO
• PROTECTOR MOVIL
• PROTECTOR REGULABLE
• DISPOSITIVO DE PARO DE EMERGENCIA
• DISPOSITIVO BLOQUEADOR ASOCIADO A UN PROTECTOR
• DISPOSITIVO DE RETENCIÓN MECÁNICA
• DISPOSITIVO DE MANDO BIMANUAL
• DISPOSITIVO SENSITIVO
• DISPOSITIVO EXPULSOR
• EJEMPLOS DE PROTECTORES Y DISPOSITIVOS
• OBLIGACIONES DEL PATRÓN
• OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
• PROGRAMA ESPECÍFICO D ESEGURIDAD PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO
1) INSTALACIÓN DE PROTECTORES Y DISPOSITIVOS EN LUGAR REQUERIDO
2) MANTENIMIENTO DE ZONA LIMPIA. 
3) DESARROLLO SEGURO DE ACTIVIDADES.
4) MANEJO DE HERRAMIENTAS.
5) CONEXIONES PROTEGIDAS.
• MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO. 
1) CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES
2) PERIODICIDAD Y PROCEDIMIENTO DEL MANTENIMIENTO
• TARJETAS DE AVISO
1) CARACTERÍSTICAS 
2) COLOCACIÓN
3) VISIBILIDAD
4) TABLA: CARACTERÍSTICAS DE LAS TARJETAS DE AVISO
5) DIMENSIONES DE TARJETAS DE AVISO
6) EJEMPLOS DE TARJETAS DE AVISO
• PROTECTORES Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD
1) PROPORCION TOTAL DE PROTECCIÓN
2) PERMISO DE AJUSTES
3) PERMISO DE MOVIMIENTO
4) VISIBILIDAD NECESARIA
5) IMPEDIR ACCESO A ZONA DE RIESGO A TRABAJADORES NO  AUTORIZADOS
6) RECOMENDACIONES PARA SU INSTALACIÓN Y OPERACIÓN
• UNIDADES DE VERIFICACIÓN
1) UNIDADES DE VERIFICACIÓN ACREDITADA Y APROBADA
2) CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO
3) PRESTACIÓN DE RESULTADOS
4) VIGENCIA DEL DICTAMEN
5) CONTENIDO MÍNIMO DE LOS DICTÁMENES 
a. DATOS DE LA EMPRESA EVALUADA
b. DATOS DE LA UNIDAD DE VERIFICACIÓN

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. y fax (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

CURSO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL NOM.017

TEMARIO E ÍNDICE GENERAL DE CURSO PARA USO DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo

Objetivo
Campo de aplicación
Introducción y Generalidades
Características y requisitos de los EPP
Tipos de riesgos de los que protegen
Obligaciones del patrón
Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal
Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
Mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal
Tipo de riesgo en función de la actividad del Trabajador
Criterios y unidades de verificación para equipo de protección personal.
Ropa protectora para diferentes riesgos ocupacionales
Indicaciones para el equipo de protección personal
Identificación de peligros
Tiempo de exposición
Partes del cuerpo a proteger
Exámenes y Estado de salud previo al inicio de trabajos y portabilidad de equipo de protección personal.
Utilización y mantenimiento de los equipos de protección
Equipo de protección personal
Protección Ocular y de cara Gafas, Anteojos, Pantallas faciales, Yelmos, lentes
Protección de la vista en trabajos específicos
Protección Cabeza
CASCO TIPO Clase G (General), Clase E (Dieléctrico), Clase C (Conductor)
Tipos de lesiones más comunes
Cascos-clases: Impacto, Electricidad, Químicos, Redecillas, etc.
Protección de ojos y cara
Protección Pies Nom. 113 STPS.
Zapatos con puntera de acero y fibra de vidrio, Botas de Protección. Tipos
Calzado con puntera de protección , Calzado de protección dieléctrico , Calzado de protección metatarsal , Calzado de protección conductivo , Calzado de protección resistente a la penetración , Calzado de protección antiestático , Resistencia al desgarre, Absorción de agua, Des absorción de agua, Permeabilidad al vapor de agua, Determinación de pH y DpH en cuero, Contenido de óxido de cromo.
Protección manos y brazos
Protección de las manos y brazos
Guantes: Cuero, vinilo, nitrilo, neopreno, PVC, etc.
Guantes de electricista: Dieléctricos, Mitones
Propiedades de los guantes y mitones
Selección y uso adecuado de la protección de las manos
Protección del pecho y abdomen: Mandiles, gabachas, etc.
Protección contra caídas
Protección auditiva Orejeras, Tapones, Selladores del canal auditivo
Daño y pérdida auditiva, aguda y crónica. Síntomas y consecuencias
Protección respiratoria
Ambientes agresivos
Defensas naturales del organismo
Principales riesgos y contaminantes respiratorios
Selección del equipo; Clases de equipo respiratorio
Respiradores purificadores de aire con filtro cambiable y sin mantenimiento.
Respiradores con suministro de aire
Respiradores autónomos, y otras clasificaciones.
Arnés de Seguridad, líneas de sujeción. Norma ANSI Cinturones, Línea de sujeción, Absorbedores de energía o Amortiguadores, Líneas de vida, Hebillas, Anillos tipo D, O y Oval, Ganchos de seguridad, Elemento contra caída o elemento de detención de caída de tipo corredizo.
Tipos de Fajas
Especificaciones de Uniformes
Ropa de protección
FUNDAMENTOS
NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene-Identificación de riesgos por fluidos
Conducidos en tuberías.
NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección.
NOM-115-STPS-1994, Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación.
NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra partículas nocivas.
NOM-087-ECOL-SSA-2002, Residuos biológico infecciosos-Clasificación y especificaciones de manejo.
NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación,
Clasificación y los listados de los residuos peligrosos..

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS 

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. y fax (01 55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55 (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

 

Curso de Protección Contra Incendio Nom 002 STPS

CURSO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-002-STPS-2010,
CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
TEMARIO
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
NORMAS DE REFERENCIA
NOM-017-STPS EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
NOM-022-STPS ELECTRICIDAD ESTATICA
NOM-026-STPS COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
NOM-029-STPS MTTO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
NOM-154-SCFI EQUIPOS CONTRA INCENDIO
AGENTE EXTINTOR; AGENTE EXTINGUIDOR
TIPOS DE ALARMA DE INCENDIO
COMO SE INTEGRAN LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIOS
EN QUE CONSISTE EL EQUIPO CONTRA INCENDIOS
EQUIPO CONTRA INCENDIO PORTÁTILES
EQUIPO CONTRA INCENDIO  MÓVIL
EQUIPO CONTRA INCENDIO FIJOS
AGENTE EXTINTOR QUÍMICO HÚMEDO
AGENTES EXTINTORES ESPECIALES
CLASES DE FUEGO
FUEGO CLASE A
FUEGO CLASE B
FUEGO CLASE C
FUEGO CLASE D
FUEGO CLASE K
FUEGO INCIPIENTE
LIQUIDO COMBUSTIBLES E INFLAMABLE
MANTENIMIENTO A EXTINTORES
MATERIAL INFLAMABLE
MATERIAL PIROFÓRICO
MATERIAL RESISTENTE AL FUEGO
MEDIOS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS
PRESTADOR DE SERVICIO A EXTINTORES
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL
RUTA DE EVACUACIÓN
ACCESO A LA RUTA DE SALIDA
RUTA DE SALIDA
DESCARGA DE SALIDA
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
CONDICIONES DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS DE INCENDIO
BRIGADAS CONTRA INCENDIO
SIMULACROS DE EMERGENCIAS DE INCENDIO
CAPACITACIÓN
SIMULACRO ESCENARIO CONTRA INCENDIO,DERRAME
UNIDADES DE VERIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO (ORDINARIO Y ALTO)
INDICACIONES PARA CLASIFICAR EL RIESGO DE INCENDIO
CÁLCULOS
RIESGO DE INCENDIO ORDINARIO
RIESGO DE INCENDIO ALTO
PRESENTACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIOS
INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
SEGURIDAD EN LA PREVENCIÓN INCENDIOS
CONTROL DE INGRESO, ALMACENAMIENTO Y EGRESO DE MATERIALES COMBUSTIBLES, INFLAMABLES Y EXPLOSIVOS
CONTROL DE FUENTES DE IGNICIÓN
SEGURIDAD EN LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
BRIGADAS DE EMERGENCIA Y CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PLANEACIÓN DE LOS SIMULACROS DE INCENDIO
FORMACIÓN DE BRIGADAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS BRIGADISTAS
FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA DE EVACUACIÓN
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA BRIGADA DE PREVENCIÓN Y COMBATE DE INCENDIOS
FUNCIONES DE LA BRIGADA DE COMUNICACIÓN
VIGILANCIA A LA SALUD DE LOS BRIGADISTAS
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA PLANEACIÓN DE LOS SIMULACROS DE INCENDIO
COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
PARA LOS INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS CONTRA INCENDIO
CHAQUETÓN Y PANTALÓN
CASCO
BOTAS DE HULE, CONTRA
GUANTES, MONJA Y TIRANTES DEL PANTALÓN, CONTRA
EQUIPO AUTÓNOMO DE RESPIRACIÓN (COMBATE DE FUEGO EN ETAPA AVANZADA)
EQUIPO DE APOYO GENERAL
DETECTORES DE INCENDIO
DETECTORES DE HUMO
DETECTORES DE CALOR
DETECTORES DE GASES DE COMBUSTIÓN Y DETECTORES DE FLAMA
ROCIADORES E HIDRANTES
PARA LA SELECCIÓN Y COLOCACIÓN DE LOS DETECTORES DE INCENDIO EN LOS CENTROS DE TRABAJO
LAS CARACTERÍSTICAS QUE SE RECOMIENDA TENGAN LOS SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO
LOS FACTORES RECOMENDADOS PARA LA SELECCIÓN DE DETECTORES DE INCENDIO
LAS ÁREAS QUE PUEDEN NO TENER SISTEMAS DE DETECCIÓN DE HUMO
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
UBICACIÓN DE DETECTORES EN INTERSECCIONES
ESPACIAMIENTO ENTRE DETECTORES
ESPACIAMIENTO DEL DETECTOR EN TECHO INCLINADO
SISTEMAS FIJOS CONTRA INCENDIO
REDES HIDRÁULICAS
SE RECOMIENDA QUE LOS SISTEMAS FIJOS CONTRA INCENDIO TENGAN LAS CARACTERÍSTICAS SIGUIENTES:
USO DE LOS SISTEMAS FIJOS CONTRA INCENDIO DEL TIPO DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS Y OTROS ALTERNATIVOS
SE RECOMIENDA ELABORAR Y CONSERVAR LA DOCUMENTACIÓN RELATIVA A LA MEMORIA DE CÁLCULO,
PLANOS Y BASES DE DISEÑO DE LOS SISTEMAS FIJOS CONTRA INCENDIO, EN LA QUE SE ASENTARÁ
AL MENOS LA INFORMACIÓN APLICABLE SIGUIENTE
RECOMENDACIONES SOBRE PERIODOS MÁXIMOS Y ACTIVIDADES RELATIVAS A LA REVISIÓN Y PRUEBA DE SISTEMAS
Y EQUIPOS CONTRA INCENDIO
EXTINTORES CONTRA INCENDIO
SELECCIÓN DE EXTINTORES PORTÁTILES Y MÓVILES
EXTINTORES A BASE DE POLVO QUÍMICO SECO
DESCARGA MÍNIMA
OPERACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE PRUEBA DE DESCARGA DEL EXTINTOR
EXTINTORES A BASE DE BIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
DESCARGA MÍNIMA
OPERACIÓN DEL EXTINTOR
PRECAUCIONES ESPECÍFICA
EXTINTORES A BASE DE AGUA A PRESIÓN CONTENIDA
DESCARGA MÍNIMA
MANTENIMIENTO
EXTINTORES A BASE DE ESPUMA MECÁNICA
EXTINTORES PORTÁTILES A BASE DE HALÓN
PRUEBA HIDROSTÁTICA
MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
AGENTES EXTINTORES
APARIENCIA DE LOS AGENTES EXTINTORES
INGREDIENTE ACTIVO DE LOS AGENTES EXTINTORES
CANTIDADES DE AGENTE EXTINTOR A UTILIZAR EN LOS CENTROS DE TRABAJO
RECARGA DE LOS AGENTES EXTINTORES
AGENTES PERTURBADORES
AGENTES GEOLÓGICOS
AGENTES HIDROMETEORO-LÓGICOS
AGENTES QUÍMICOS TECNOLÓGICOS
AGENTES SANITARIOS ECOLÓGICOS
AGENTES SOCIO ORGANIZATIVOS
SOFTWARE ALOHA
DURACIÓN DEL CURSO 15 HORAS.
INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S.A DE C.V
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Deleg.
VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
(A 4 cuadras del metro Romero Rubio)
Tels. (01-55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55
Cel. 55-37-43-57-57
lmendezleon@idtamexico.com   www.idtamexico.com                                                              

Curso de Agentes Químicos Contaminantes Nom 010 STPS

CURSO DE   Agentes Químicos Contaminantes del Ambiente Laboral; Reconocimiento, Evaluación y Control NOM-010-STPS.
TEMARIO
Objetivo
Campo de aplicación
Referencia
Obligaciones del patrón
Obligaciones del personal ocupacionalmente expuestos
Estudio de los agentes químicos contaminantes en el área laboral
Niveles de medida del rombo de seguridad
Equipo de protección personal para el manejo de sustancias químicas peligrosas
Reconocimiento
Clasificación de riesgo
La volatilidad de las sustancias químicas sólidas, líquida o gaseosa
Grupos de exposición homogénea
Determinación de la prioridad de muestreo de las sustancias químicas
Valores de ponderación de sustancias químicas
Informe del reconocimiento laboral
Aspecto general
Muestreo de los agentes químicos contaminantes
Características de las bombas de muestreo
Calibrador de flujo de la bomba de muestreo
Calibrador del flujo de la bomba de muestreo
Tiempo de muestreos; muestras continuas, muestras consecutivas, muestras consecutivas en periodo parcial
Instrucciones para la integridad de la muestra
Características del laboratorio de prueba
Determinación analítica de los agentes químicos contaminantes
Análisis de resultados de los agentes químicos contaminantes
Cálculos;
Concentraciones medidas en el ambiente laboral (CMA)
Concentración promedio ponderada en tiempo (PPT)
Valor límite de exposición corregido (VLE)
Exposición a Sustancias Químicas Contaminantes del Ambiente Laboral
Informe de evaluación de los agentes químicos presentes en el ambiente laboral
Procedimiento o métodos de muestreo
Límites de los valores permisibles y evaluación de los agentes químicos
Control en los resultados en la valoración de los contaminantes
Medidas y técnicas de control para sustancias químicas que afecten a la salud
Vigilancia a la salud
Capacitación
Unidades de verificación
Formato de la evaluación realizado por la unidad de verificación
Datos y características de la unidad de verificación
Datos del dictamen realizado por la unidad de verificación
Características para la evaluación del laboratorio de pruebas
Procedimientos para la evaluación de conformidad

INGENIERIA DINAMICA Y TECNICA AMBIENTAL S.A DE C.V
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Deleg. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
(A 4 cuadras del metro Romero Rubio)
Tel. y fax (01-55) 57-60-89-59 (01-55) 47-56-75-55
Cel. 044-55-37-43-57-57
idtamexico@yahoo.com.mx lmendezleon@idtamexico.com
www.idtamexico.com ACEPTAMOS TARJETAS DE CREDITO

Curso de Estructuras en Excel 2016

CURSO DE ESTRUCTURAS EN EXCEL

CURSO DE ESTRUCTURAS EN EXCEL
REALIZAMOS MEMORIAS DE CALCULO PARA EDIFICACIONES DE ACERO Y CONCRETO.
NUESTRA PÁGINA DE INTERNET ES www.idtamexico.com NUESTROS TELÉFONO SON EL (01-55) 57-60-89-59 Y (01-55) 47-56-75-55 CELULAR (01-55) 26-03-02-53 ESTAMOS UBICADOS EN LA CALLE DE SIBERIA NO. 148 COL. ROMERO RUBIO A 4 CUADRAS DEL METRO ROMERO RUBIO Y A 20 MINUTOS DEL AEROPUERTO DE LA CD. DE MÉXICO. E- MAIL lmendezleon@idtamexico.com
LA SECUELA DE CALCULO QUE SE EMPLEA EN ESTE CURSO ESTA DISEÑADO TOTALMENTE EN HOJAS DE CALCULO DE EXCEL 2016 Y BASADO EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO.
TODO EL DESARROLLO Y METODOLOGÍA ASÍ COMO PROTOCOLO Y SECUENCIA DE CALCULO SE DESARROLLARA POR EL MÉTODO ELÁSTICO DE DISEÑO. CALCULO DE CIMENTACIÓN DE PIEDRA BRAZA (TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LOS TRES TIPOS DE SUELO DE LA CD. DE MÉXICO) TIPO 1 LOMERIO TIPO II TRANSICIÓN TIPO III LAGO. CALCULO DE CIMENTACIÓN DE CONCRETO BAJO MÉTODO ELÁSTICO (DISEÑO DE BASE, CONTRA TRABE, PERALTES EFECTIVOS, ALTURAS, RECUBRIMIENTOS, ACEROS MÍNIMOS Y REVISIÓN POR CORTE) ,TOMANDO EN CONSIDERACIÓN LOS TRES TIPOS DE SUELO DE LA CD. DE MÉXICO, ESTADOS LIMITE DE FALLA Y DE SERVICIO EN CIMENTACIÓN. CALCULO DE LOSAS MACIZAS DE CONCRETO BAJO DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE MOMENTOS PARA TABLEROS RECTANGULARES Y FRANJAS CENTRALES PARA LOSAS COLADAS Y NO COLADAS MONOLITICAMENTE CON SUS APOYOS,CASOS DE 1 A 5 .POR MEDIO DE NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO. CALCULO DE LOSAS DE VIGUETA Y BOVEDILLA DE POLIESTIRENO CÁLCULO DE LOSACERO Y DIVERSOS CALIBRES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LAMINACIÓN EN ELEMENTO. CALCULO DE LOSA RETICULAR Y CAPITELES PARA LAS MISMAS. CALCULO DE COLUMNAS (COLUMNAS CORTAS Y LARGAS SOMETIDAS A CARGAS PUNTUALES O AXIALES POR COMPRESIÓN) ANÁLISIS DE TRABES O VIGAS POR EL MÉTODO DE HARDY CROSS. CALCULO DE ESTRIBOS Y ESCUADRIAS. CALCULO CONTRA SISMO POR EL MÉTODO SIMPLIFICADO DE ANÁLISIS PARA EDIFICIO DE 5 NIVELES BASADO EN COEFICIENTES SISMICOS Y DE MATERIALES SEGÚN LAS NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS 2004. CALCULO DE SISMO POR EL MÉTODO ESTÁTICO SEGÚN NTC PARA SISMO.
EL COSTO DEL CURSO ES DE $ 2´500.ºº (DOS MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M.N) PRESENCIAL O EN LINEA DURACIÓN DEL CURSO 25 HORAS.
SI SE TOMA EN CLASES DE 2 HORAS DIARIAS DE LUNES A VIERNES EL CURSO TENDRÁ UNA DURACIÓN DE 2 SEMANAS Y 3 DÍAS SI SE TOMA EN CLASES DE 5 HORAS POR SEMANA (SABATINAS) EL CURSO TENDRÁ UNA DURACIÓN TOTAL EN TIEMPO DE 1 MES Y 1 SEMANA.
LOS HORARIOS QUE MANEJAMOS SON LOS SIGUIENTES DE 10:00 AM A 12:00 PM, 12:00PM A 2:00 PM, 4:00 PM A 6:00 PM, 6:00PM A 8:00PM DE LUNES A VIERNES Y SABATINOS DE 10:00AM A 2:30 PM Y DE 3:00 PM A 8:00 PM (INTENSIVO DE 5 HORAS)
LO MAS IMPORTANTE SOLO LLAMA Y ESE MISMO DÍA PUEDES EMPEZAR A TOMAR TU CURSO O EL DÍA QUE TU LO DESEES YA QUE EL CURSO ES TOTALMENTE PERSONALIZADO NO TIENES QUE ESPERAR A FORMAR GRUPOS O INICIO DE SEMANA.
SI desea que el curso sea impartido en las instalaciones de su empresa o a domicilio será necesario liquidar el 100% del pago del curso al iniciar este, haciendo previo depósito bancario ya que no se aceptan pagos en cheque o efectivo. La duración del curso a domicilio tiene una duración de 3 días a razón de 5 horas por día (18 HORAS) Y EN NUESTRA INSTALACIONES DE 25 HORAS YA QUE SE REPITEN ALGUNOS ejercicios y a domicilio no se realiza esto. EL TEMARIO EN AMBOS CASOS SE CUBRE AL 100%