NOM 19 COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

Temario de la NOM-019-STPS-2011

  1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN DE LA NOM-019-STPS-2011.
  2. DEFINICIONES DE LA NOM-019-STPS-2011.
  3. OBLIGACIONES DEL PATRÓN.
  4. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
  5. CONSTITUCIÓN DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE
  • Tipos de comisiones: ordinarias y extraordinarias
  • Procedimiento para la constitución de la comisión
  • Criterios para la integración de la comisión (representantes de la empresa y trabajadores)
  • Frecuencia y duración de las sesiones
  • Documentación y actas de constitución
  1. INTEGRACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE
  • Designación de los miembros de la comisión
  • Responsabilidades y funciones de los integrantes
    • Coordinador de la comisión
    • secretario de la comisión
  • Representantes de los trabajadores
  • Representantes de los empleadores
  • Duración del cargo de los miembros
  • Proceso de sustitución de los miembros
  1. ORGANIZACIÓN DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD SEGÚN LA NOM-019-STPS-2011.
  • Funciones del coordinador.
  • Funciones del secretario.
  • Funciones de los vocales.
  1. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE
  • Procedimientos para la inspección de las áreas de trabajo
    • Frecuencia de las inspecciones
    • Herramientas y técnicas de inspección
    • Identificación de riesgos y clasificación de peligros
  • Elaboración de informes de inspección
    • Estructura de los informes
    • Registro y seguimiento de las observaciones
  • Medidas correctivas y preventivas
    • Implementación de acciones correctivas
    • Evaluación de la eficacia de las medidas
    • Plan de mejora continua en seguridad
  1. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PATRONES Y TRABAJADORES
  • Responsabilidades de los patrones en la creación de la comisión
  • Obligaciones de los trabajadores en relación con la comisión
  • Derecho de los trabajadores a participar en la comisión
  • Consecuencias de no cumplir con las obligaciones de la NOM-019-STPS-2011
  1. CAPACITACIÓN DE LOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN
  • Requisitos de capacitación para los integrantes de la comisión
  • Contenidos mínimos de la capacitación
  • Herramientas para la capacitación continua
  • Métodos de evaluación del desempeño de la comisión
  1. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS EN EL ENTORNO LABORAL
  • Métodos de identificación de riesgos laborales
    • Inspección visual
    • Entrevistas y encuestas a trabajadores
    • Revisión documental
  • Análisis de causas de accidentes y enfermedades
    • Técnicas de análisis de causas
    • Medidas preventivas para evitar recurrencias
  • Planes de acción basados en la evaluación de riesgos
  1. AUDITORÍA INTERNA Y SEGUIMIENTO
  • Auditoría de las actividades de la comisión
    • Frecuencia de las auditorías
    • Metodología para la auditoría interna
  • Evaluación del cumplimiento de la NOM-019-STPS-2011
  • Indicadores de desempeño en seguridad e higiene
  1. SIMULACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS
  • Constitución de una comisión de seguridad e higiene en una empresa simulada
  • Realización de una inspección de seguridad
  • Elaboración de informes y propuestas de medidas preventivas
  1. JUNTAS EFECTIVAS DEL COMITÉ DE SEGURIDAD
  • Juntas de seguridad.
  • Función del comité de seguridad.
  • Planeación y organización del comité.
  • Beneficios del comité.
  • Límite y debilidades del comité.
  • Hacia una atmósfera de excelencia en la seguridad.

NOM 030 SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEUGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Temario NOM-030-STPS-2009

  1. OBJETIVO.
  2. CAMPO DE APLICACIÓN.
  3. DEFINICIONES.
  4. OBLIGACIONES DEL PATRÓN.
  5. FUNCIONES Y ACTIVIDADES DEL RESPONSABLE DE SEGURIDAD Y SALUD.
  6. Diagnóstico de salud y seguridad en el trabajo.
  7. Programa de salud y seguridad en el trabajo.
  8. Mecanismos de respuesta inmediata.
  9. Acciones preventivas y correctivas.
  10. Procedimientos, instructivos, guías y registros.
  11. Seguimiento a los avances.
  12. Registros de resultados.
  13. Verificación y ajuste de los programas de salud y seguridad
  14. EL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO.
  15. Condiciones físicas peligrosas.
  16. Agentes físicos, químicos y biológicos en el ambiente.
  17. Peligros circundantes.
  18. Requerimientos normativos.
  19. EL PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
  20. Las acciones y programas de promoción para la salud de los trabajadores y para la prevención integral de las adicciones que recomienden o dicten las autoridades competentes.
  21. Las acciones para la atención de emergencias y contingencias sanitarias que recomienden o dicten las autoridades competentes.
  22. Las fechas de inicio y término programadas para instrumentar las acciones preventivas o correctivas y para la atención de emergencias.
  23. El responsable de la ejecución de cada acción preventiva o correctiva de emergencias.
  24. Programas de promoción para la salud.
  25. Programas de prevención de adicciones.
  26. Contingencias sanitarias.
  27. ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SERVICIOS PREVENTIVOS.
  28. Estructura y funciones de los servicios preventivos.
  29. Integración de comités de seguridad y salud en el trabajo.
  30. Integración y coordinación de los servicios dentro de la empresa.
  31. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES.
  32. Proceso de identificación de peligros y riesgos.
  33. Métodos para identificar y evaluar los riesgos.
  34. Uso de datos e información para planificar acciones preventivas.
  35. DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN.
  36. Desarrollo de programas para abordar riesgos específicos.
  37. Implementación de acciones para reducir o eliminar los riesgos identificados.
  38. AGENTES, FACTORES Y CONDICIONES FÍSICAS DE RIESGO LABORAL.
  39.  CONVENIO 161 SOBRE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL TRABAJO (OIT).
  40. RECOMENDACIÓN 171: VIGILANCIA DEL AMBIENTE DE TRABAJO (OIT).
  41. CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD OCUPACIONAL (ICOH).
  42. RECOMENDACIONES PARA LA ATENCIÓN A EMERGENCIAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
  43. Gestión de emergencias y primeros auxilios.
  44. Desarrollo de aviones de emergencia y procedimientos de primeros auxilios.
  45. Respuesta adecuada ante situaciones de emergencia relacionadas con la seguridad y salud.
  46. RECOMENDACIONES PARA LAS ACCIONES DE SALUD EN EL TRABAJO.
  47. DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LE TRABAJO.
  48. EVALUACIÓN Y MEJORA CONTINUA DE LOS SERVICIOS PREVENTIVOS.
  49. Procedimientos para evaluar los servicios preventivos de SST.
  50. Implementación de acciones correctivas y mejoras para optimizar el desempeño de los servicios.
  51. VINCULACIÓN PARA EL RECONOCIMIENTO “EMPRESA SEGURA”
  52. UNIDADES DE VERIFICACIÓN.
  53. PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD.
  54. VIGILANCIA.
  55. Importancia de la vigilancia médica en el ámbito laboral.
  56. Procedimientos para llevar a cabo exámenes médicos y seguimiento de la salud de los trabajadores.
  57. SANCIONES POR NO CUMPLIR CON LA NOM-030-STPS-2009

NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis

Temario de la NOM-035-STPS-2018

  1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN DE LA NOM-019-STPS-2011.
  2. DEFINICIONES DE LA NOM-019-STPS-2011.
  3. OBLIGACIONES DEL PATRÓN.
  4. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.
  5. HISTORIA DE LAS NORMATIVAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
  6. EL IMPACTO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL GLOBAL.
  7. MARCO REGULATORIO EN MÉXICO.
  8. ACCIONES PARA EMPRESAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES
  • Diferencias en las obligaciones por tamaño de la empresa.
  • Adaptación de medidas según el tipo de empresa.
  1. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES.
  2. CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL.
  • Capacitación obligatoria para empleados y líderes.
  • Herramientas para sensibilizar sobre los riesgos psicosociales.

IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

  • Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y entorno organizacional favorable.
  • ¿Qué es un factor de riesgo psicosocial?
  • Estrés, ansiedad y burnout.
  • Fuentes de riesgo que aborda la norma:
    • Condiciones en el ambiente de trabajo.
    • Cargas de trabajo.
    • Falta de control sobre el trabajo.
    • Jornadas de trabajo y rotación de turnos.
    • Interferencia en la relación trabajo-familia.
    • Liderazgo y relaciones en el trabajo.
    • Violencia.
    • Reconocimiento del desempeño.
    • Insuficiente sentido de pertenencia e inestabilidad.
  • Métodos para identificar factores de riesgo psicosocial.
  • Herramientas recomendadas para la identificación (cuestionarios, entrevistas, etc.).

EXISTENCIA DE PLAN DE MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y EL MEJORAMIENTO DEL ENTORNO ORGANIZACIONAL QUE PROMUEVA:

  • Incremento en el sentido de pertenencia
  • Capacitación pertinente y suficiente
  • Definición precisa de Responsabilidades
  • Participación proactiva del personal
  • Distribución adecuada de cargas de trabajo
  • Jornadas laborales conforme a ley
  • Evaluación y reconocimiento del desempeño
  • Prevención de la violencia laboral
  • Control del trabajo
  • Apoyo Social
  • Equilibrio en la relación trabajo – familia
  • Reconocimiento en el trabajo
  • Información y Comunicación
  • Implementación de Medidas de Control Interno
  • Registros históricos de incidentes relacionados con el estrés psicosocial, su canalización y tratamiento.
  • Proceso de evaluación y vigilancia.

EVALUACIÓN DE LOS ENTORNOS LABORALES

  • Análisis del entorno de trabajo físico y organizacional.
  • Evaluación de las condiciones laborales y la carga de trabajo.
  1. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
  • Estrategias para la prevención
  • Implementación de programas de bienestar laboral.
  • Mejora del clima organizacional.
  • Reorganización del trabajo para reducir la carga laboral y los riesgos psicosociales.

PROGRAMAS DE APOYO Y ATENCIÓN A TRABAJADORES

  • Programas de manejo de estrés.
  • Asesoramiento psicológico para empleados.
  • Políticas contra la violencia y acoso laboral.

MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE CRISIS

  • Planes de emergencia psicosocial.
  • Protocolos de atención ante denuncias de violencia o acoso.
  • Recuperación y reintegración laboral.

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

  • Revisión del cumplimiento de la norma
  • Auditorías internas y externas.
  • Evaluación continua y mejora de las medidas implementadas.

DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE RESULTADOS

  • Mantenimiento de archivos de diagnósticos y evaluaciones.
  • Cumplimiento de los requisitos documentales de la NOM035.

EVIDENCIAS DE CUMPLIMIENTO DE LA NOM-035-STPS-2018

  • Tipos de Evidencia
    • Revisión Documental
    • Constancia
    • Registros
    • Entrevistas

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE CUMPLIMIENTO
• Estrategias de Prevención de la Violencia Laboral
• Código de Ética
• Capacitación en Liderazgo y Desarrollo Humano
• Manual de Organización y Descripciones de Puestos
• Sistema de Evaluación de Desempeño
• Análisis de Cargas de Trabajo
• Evaluación de Clima Organizacional
• Evaluación de Ética y Cumplimiento

CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA NORMA

  • Sanciones y multas.
  • Impacto en la productividad y reputación de la empresa.

IMPLEMENTACIÓN DE LA NOM-035-STPS-2018

  • Fases de implementación
  • Planeación de la implementación de la norma en la organización.
  • Designación de responsables y roles dentro de la empresa.

PROCESO DE SEGUIMIENTO Y MEJORA CONTINUA

  • Evaluación periódica de las acciones y programas de prevención.
  • Mecanismos de retroalimentación y ajuste de las estrategias implementadas.

GUÍAS DE REFERENCIA Y ELEMENTOS CRÍTICOS.

  • Acontecimiento traumático severo.
  • Factores de riesgo psicosocial.
  • Factores de riesgo psicosocial y entorno organizacional.

CURSO DE GRUAS IZAJES (RIGGERS)

OBJETIVO
Al finalizar el curso, el participante conocerá las condiciones necesarias para realizar maniobras de izaje de cargas y operar polipastos en forma segura.
DIRIGIDO A: Operadores de Gruas y jefes de operacion
CAMPO DE APLICACIÓN
Las Normas Oficiales Mexicanas y extranjeras rigen en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo donde se realice el manejo y almacenamiento de materiales, a través del uso de maquinaria o en forma manual.
ACCIDENTES

  • Definición de Gruas e Izajes
  • Causas
  • Acciones inseguras en Gruas e Izajes
  • Condiciones inseguras en Gruas e Izajes
    Agentes que generan factores de riesgo en Gruas e Izajes :
    Fisicos, quimicos, ergonomicos, mecanicos, biologicos, psicosociales
    CONCEPTOS BASICOS DE NOM 06 STPS PARA GRUAS E IZAJES
    Manejo y almacenamiento de materiales por medio del uso de maquinaria en Gruas e Izajes
    Medidas generales de seguridad en Gruas e Izajes
    Medidas de seguridad para el uso de polipastos y malacates en Gruas e Izajes
    Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento de polipastos y malacates:
    Medidas de seguridad para el uso de eslingas en Gruas e Izajes
    Medidas de seguridad para la operación de eslingas en Gruas e Izajes
    Medidas de seguridad para la revisión de eslingas en Gruas e Izajes
    Medidas de seguridad para el uso de grúas en Gruas e Izajes
    Medidas de seguridad para la operación de grúas:
    Medidas de seguridad para la revisión y mantenimiento en Gruas e Izajes:
    Obligaciones del patron
    Obligaciones del trabajador
    Controles
    Permisos de trabajo
    Verticalidad y horizontalidad en nave industrial como medidas de seguridad
    Ensayos no destructivos liquidos penetrantes segun CODIGO ASME
    CONCEPTOS FISICOS RELACIONADOS CON LA MOVILIZACIÓN DE CARGAS
  • Estabilidad en Gruas e Izajes
  • Calculo de Centro de gravedad en Gruas e Izajes
  • Centro de carga en Gruas e Izajes
  • Densidad de los materialesen Gruas e Izajes
  • Peso específico de los materiales en Gruas e Izajes
  • Cálculo de volumen de las cargas en Gruas e Izajes
  • Conversión de unidades de medida (Siste- ma Internacional y Americano
  • Lectura de pie de metro
  • Repaso de matemáticas
    ELECCIÓN DEL IMPLEMENTO ADECUADO PARA CADA CARGA
  • Capacidades y uso de Eslingas de acero Segun ASME. B30.9
    (cadenas y estrobos), y sintéticas en Gruas e Izajes
  • Capacidades y uso de Eslingas de correa plana,polyester,polyester alto rendimiento Segun ASME. B30.9 en Gruas e Izajes
  • Capacidades y uso de grilletes Segun ASME B30.26 en Gruas e Izajes
  • Capacidades y uso de cables de acero de la grúa Segun ASME. B30.9 en Gruas e Izajes
  • Ganchos Segun ASME B30.10 en Gruas e Izajes
  • Aros o Anillos maestros en Gruas e Izajes
  • Abrazaderas en Gruas e Izajes
  • Otros
    LIMITANTES DE EQUIPOS DE LEVANTE
  • Lectura de tablas de carga en Gruas e Izajes
  • Señales de instrucción de movimiento de carga estandarizadas en Gruas e Izajes
  • Capacidades máximas de levante en Gruas e Izajes
  • Capacidades de cables en Gruas e Izajes
  • Capacidades de aparejos en Gruas e Izajes
  • Ángulos de Levante en Gruas e Izajes
    SEÑALETICA DE REFERENCIA UTILIZADA
  • Señales propias de la carga en Gruas e Izajes
  • Señales propias de los equipos en Gruas e Izajes
  • Señales utilizadas por los maniobristas en Gruas e Izajes
    REGLAS DE SEGURIDAD PARA MOVILI- ZADORES (RIGER).
  • Reglas a considerar antes de movilizar la carga en Gruas e Izajes
  • Recomendaciones sobre aspectos de la operación eficiente y segura
  • Simbologías a considerar en Gruas e Izajes
    EQUIPOS DE MANEJO Y CALCULOS DE CARGAS
  • Equipo de Izaje
  • Clasificación de Grúas – Móviles oruga, puente
  • Montacargas
  • Booms y Spraders para Contenedores en Gruas e Izajes
  • Maniobras diversas para manejo de cargas en Gruas e Izajes
  • Cálculo de cargas en Gruas e Izajes
    EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
    Cascos,botas,googles,tapones audtivos etc en Gruas e Izajes
    MONTACARGAS
    Riesgos, uso, cuidado, mantenimiento, manejo y requerimientos específicos del uso de montacargas.
    Riesgos para determinación de manual de primeros auxilios
    exposición y riesgos de los trabajadores en el uso de montacargas y análisis preliminar de riesgos (apr)
    permisos de trabajo (pt) y charla de 5 minutos para el uso de montacargas
    definición y clasificación de montacargas.

CURSO DE MONTACARGAS

CURSO DE MONTACARGAS                                                              

OBJETIVO DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS:
Establecer los requisitos de seguridad para el funcionamiento y uso de los montacargas,  en los centros de trabajo, a fin de prevenir riesgos a los trabajadores y daños en las instalaciones..

EL CURSO DE MONTACARGAS VA DIRIGIDO A:
Los Operadores  de montacargas y  a los responsables de la Seguridad y salud ocupacional de los centros de trabajo.

NORMAS DE REFERENCIA EN NOM 06 STPS PARA CURSO DE MONTACARGAS

NOM-004-STPS-1999, SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA CURSO DE MONTACARGAS.
NOM-017-STPS-2008, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL-SELECCIÓN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.PARA CURSO DE MONTACARGAS
NOM-025-STPS-2008, CONDICIONES DE ILUMINACIÓN EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA CURSO DE MONTACARGAS.
NOM-026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS PARA CURSO DE MONTACARGAS.

CAPACIDADES EN CURSO DE MONTACARGAS.

CAPACIDAD DE CARGA PARA CURSO DE MONTACARGAS
CARGA MÁXIMA DE UTILIZACIÓN PARA CURSO DE MONTACARGAS
ESTIBA MÁXIMA CONFORME A PESO, VOLUMEN Y ALTURA, ASÍ COMO LOS TIPOS DE MATERIALES A ESTIBAR PARA EL CURSO DE MONTACARGAS
IDENTIFICANDO LA CARGA Y SUS RIESGOS DENTRO DE LA OPERACION DE CURSO DE MONTACARGAS

OBLIGACIONES DEL PATRÓN DENTRO DEL CURSO DE MOTACARGAS

ELEMENTOS QUE CONTIENE EL PROGRAMA ESPECÍFICO PARA LA REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MONTACARGAS A EMPLEAR DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
PROCEDIMIENTOS PARA LA, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO, MANEJO Y ALMACENAMIENTO DEL MONTACARGAS A UTILIZAR DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
MEDIDAS Y CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE ALMACENAMIENTO EN LA UTILIZACIÓN DE MONTACARGAS
PUNTOS DE SUPERVISIÓN EN EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ASI COMO LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD, CONFORME A LA NORMA 06 STPS 2014 EN EL USO DE MONTACARGAS
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL REQUERIDO PARA EL MANEJO DE MONTACARGAS PARA CURSO DE MONTACARGAS

RIESGOS Y PERMISOS PARA EL MANEJO Y CURSO DE MONTACARGAS

RIESGOS, USO, CUIDADO, MANTENIMIENTO, MANEJO Y REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS DEL USO DE MONTACARGAS.
RIESGOS PARA DETERMINACIÓN DE MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS
EXPOSICIÓN Y RIESGOS DE LOS TRABAJADORES EN EL USO DE MONTACARGAS Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
PERMISOS DE TRABAJO (PT) Y CHARLA DE 5 MINUTOS PARA EL USO DE MONTACARGAS
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE MONTACARGAS.

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

OPERACIÓN SEGURA DEL MONTACARGAS Y EQUIPOS AUXILIARES, MANEJO A LA DEFENSIVA PARA EL MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES QUE SE TENGAN EN EL CENTRO DE TRABAJO
TIPO DE EXÁMENES MÉDICOS ESPECÍFICOS Y LA OBLIGATORIOS DE ESTOS, ASÍ COMO LA PERIODICIDAD DE LOS MISMOS Y SU PROGRAMACIÓN EN EL CURSO DE MONTACARGAS.
LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS DESFAVORABLES QUE OBLIGARÍAN A INTERRUMPIR LAS ACTIVIDADES DE MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES CON MAQUINARIA

CONDICIONES DE SEGURIDAD DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD A LÍNEAS ELÉCTRICAS ENERGIZADAS PARA LA CONDUCCIÓN DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y SALIDAS DE EMERGENCIA, Y LOS SISTEMAS DE ALARMA, CONTRA INCENDIO Y DE EMERGENCIA
MEDIDAS GENERALES DE SEGURIDAD, CONTROLES DE OPERACIÓN Y DE EMERGENCIA; DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD; SISTEMAS NEUMÁTICOS, HIDRÁULICOS, ELÉCTRICOS Y DE COMBUSTIÓN; SEÑALES DE ALERTA Y CONTROL; ESTADO FÍSICO QUE GUARDA LA ESTRUCTURA EN GENERAL.
DELIMITAR Y EVITAR EL ACCESO A LAS ÁREAS DE OPERACIÓN, SEÑALIZACIÓN A UTILIZAR Y PUNTOS DE UBICACIÓN PARA ESPEJOS CONVEXOS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
MANEJO DE EXTINTORES PARA EMERGENCIA Y PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIA.DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS.
LONGITUD Y CENTRO DE CARGA (DEFINICIÓN, COMO SE DETERMINA EL CENTRO DE CARGA, EXPLICACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS EFECTOS QUE TIENE EL CENTRO DE CARGA EN EL EQUIPO)
MEDICIÓN DEL NIVEL DE RESPONSABILIDAD (VELOCIDAD, MANIOBRABILIDAD, VISIÓN PERIFÉRICA, CAPACIDAD DE CARGA, USO CORRECTO DE DISPOSITIVOS EN EL MANEJO DE MONTACARGAS.
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR ETIQUETADO O SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EN CARGA, SIMBOLOGÍA E INTERPRETACIÓN
ELIMINACIÓN DE ACCIDENTES CON MONTACARGAS.
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS EN EL MONTACARGAS.
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO CHECK LIST ANTES DE OPERAR EL MONTACARGAS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS 

FUNCIONAMIENTO DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

MECÁNICA DE OPERACIÓN DE MONTACARGAS.
PLACA DE INFORMACIÓN BÁSICA CAPACIDAD DE CARGA Y CUIDADOS DEL EQUIPO.
ALTURAS DE ELEVACIÓN DEL MÁSTIL.
ESTABILIDAD DE CARGA Y DEL PROPIO MONTACARGAS.TRIANGULO O PIRÁMIDE DE ESTABILIDAD.
CENTRO DE GRAVEDAD DEL MONTACARGAS.
CENTRO DE GRAVEDAD DE LA CARGA PARA EL CURSO DE MONTACARGAS
CENTRO DE GRAVEDAD COMBINADO PARA EL CURSO DE MONTACARGAS
POSICIÓN DE TIPOS DE CARGAS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

MANEJO DE LA CARGA Y ESTIBA DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

CONDUCCIÓN SEGURA Y REGLAS DE TRÁFICO VISIÓN, ESPEJEO, MANEJO SOBRE CARRIL ESPECIFICO, VELOCIDAD ETC.
CARGA Y DESCARGA EN MONTACARGAS AL INTERIOR DE CAMIONES.
REGLAS DE ESTIBA Y DESESTIBA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE CARGA EN CURSO DE MONTACARGAS
LA FORMA SEGURA DE LLEVAR A CABO LAS OPERACIONES DE ESTIBA Y DESESTIBA EN CURSO DE MONTACARGAS.
TÉCNICA EMPLEADA PARA APILAR Y RETIRAR LOS MATERIALES O CONTENEDORES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES, ESTANTES O PLATAFORMAS; LA ALTURA MÁXIMA DE LAS ESTIBAS, DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y DEL ÁREA DE ALMACENAMIENTO DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.

ABASTECIMIENTO DE ENERGIA, COMBUSTIBLE Y FLUIDOS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

PROCEDIMIENTO PARA LA CARGA DE BATERÍAS Y COMBUSTIBLE EN EL CURSO DE MONTACARGAS.
ABASTECIMIENTO DE GASOLINA, DIÉSELDENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
ABASTECIMIENTO DE GAS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
REVISIÓN DE NIVELES, ACEITE DE MOTOR, LÍQUIDO DE FRENOS, ACEITE HIDRÁULICO, ACEITE DE TRANSMISIÓN Y REFRIGERANTE DE ACUERDO AL EQUIPO (ENSEÑANZA DE LA LECTURA ADECUADA DE TODOS LOS NIVELES BÁSICOS DE FUNCIONAMIENTO, EXPLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL ACEITE HIDRÁULICO Y EL ACEITE DE TRANSMISIÓN, EXPLICACIÓN DE LOS DAÑOS CAUSADOS AL EQUIPO SI ES UTILIZADO SIN LOS NIVELES ADECUADO) DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
MANEJO Y RECARGA DE BATERÍAS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA PARA TRABAJADOR DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.

QUE HACER EN CASO DE EMERGENCIAS EN MONTACARGAS.
REGLAS DE OPERACIÓN SEGURA EN MONTACARGAS.
IDENTIFICAR LA MARCA, MODELO Y ESTADO FÍSICO DEL MONTACARGAS QUE MANEJAMOS.
BUEN MANEJO DEL EQUIPO (ENCENDIDO ADECUADO, VELOCIDADES ÓPTIMAS DE ACUERDO AL ESPACIO EN EL QUE SE MANIOBRA,) EN EL CURSO DE MONTACARGAS
SEGURIDAD EN EL MANEJO (VELOCIDADES, AÉREAS DESPEJADAS, CUIDAR QUE NO HAYA PEATONES CERCA, EVITAR ACCIDENTES) MEDIDAS PREVENTIVAS. EN EL CURSO DE MONTACARGAS
SEGURIDAD DURANTE LA MANIOBRA EN MONTACARGAS.
DISTANCIAS ADECUADAS (ESPACIOS DELIMITADOS PARA EL TRASPORTE DE CARGA) EN MONTACARGAS
SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN MONTACARGAS
ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS / INCIDENTES Y ACCIDENTES EN EL CURSO DE MONTACARGAS
EFECTOS DE UN ACCIDENTE EN MONTACARGAS

EJERCICIOS Y PARTE PRACTICA DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

EVALUACIÓN DE LOS SIGUIENTES PUNTOS TÉCNICOS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
INICIO (ANTES DE OPERAR) EN EL CURSO DE MONTACARGAS.
TRANSITO CON Y SIN CARGA DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
ESTIBA Y DESESTIBA EN EL CURSO DE MONTACARGAS
COMO ESTACIONAR A EL MONTACARGAS.
EVALUACIÓN DE LOS SIGUIENTES PUNTOS DE SEGURIDAD DENTRO DEL MONTACARGAS.
EL PEATÓN Y SU SEGURIDAD DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN EN LA OPERACIÓN DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
REVISIÓN PREVIA AL USO Y CUIDADOS BÁSICOS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
OPERACIÓN BÁSICA DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
OPERACIÓN SEGURA Y EFICIENTE DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
TRASLADOS Y TÉCNICAS DE CARGA DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
OPERACIÓN SEGURA EN ANDENES Y CAJAS SECAS DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS.
ESPECIFICACIONES Y DATOS TÉCNICOS DEL MONTACARGAS.

INSPECCION DE LA UNIDAD DENTRO DEL CURSO DEMONTACARGAS

FORMATO DE CHECK LIST DEL MONTACARGAS
INSPECCIÓN VISUAL DEL MONTACARGAS
INSPECCIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MONTACARGAS

TÉCNICAS Y HABILIDADES PARA LA CONDUCCIÓN DEL MONTACARGAS

VELOCIDAD MINIMA DE CONDUCCIÓN DEL MONTACARGAS
EL RADIO DE GIRO, COMO EVITAR LAS VUELTAS ABIERTAS DEL MONTACARGAS
COMO FRENAR Y CAMBIAR DE DIRECCIÓN CON SEGURIDAD DEL MONTACARGAS
CONTROL DE AVANCE LENTO DEL MONTACARGAS
EL USO ADECUADO DE LOS CONTROLES HIDRÁULICOS Y DE LOS ADITAMENTOS AUXILIARES DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

SIEMPRE Y CUANDO LOS ESPACIOS DE SU EMPRESA LO PERMITAN SE APLICARAN LOS SIGUIENTES EJERCICIOS PARA EL MANEJO DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

EJERCICIO (CIRCULO DE MANIOBRA). DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
EJERCICIO (APILAMIENTO COMPUESTO) DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
EJERCICIO (OPERACIÓN EN LUGARES REDUCIDOS) DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
EJERCICIO (ALMACENAMIENTO) DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
EJERCICIO (PASILLOS ANGOSTOS) DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS
EJERCICIO (CARGA DE REMOLQUES) DENTRO DEL CURSO DE MONTACARGAS

CURSO DE MONTACARGAS CON REFERENCIA A LA MECANICA DE ESTE

1. Introducción a los montacargas:
• Tipos de montacargas
• Componentes principales de un
montacargas
• Funcionamiento básico de un montacargas
2. CURSO DE MONTACARGAS Sistemas mecánicos:
• Sistema de transmisión
• Sistema de frenos
• Sistema de dirección
• Sistema de suspensión
3. CURSO DE MONTACARGAS Sistemas hidráulicos:
• Funcionamiento del sistema hidráulico
• Componentes del sistema hidráulico
• Mantenimiento y reparación del sistema
hidráulico
4. CURSO DE MONTACARGAS Sistemas eléctricos:
• Componentes eléctricos de un montacargas
• Diagnóstico y reparación de problemas
eléctricos
• Mantenimiento del sistema eléctrico
5. CURSO DE MONTACARGAS Mantenimiento preventivo y
correctivo:
• Planificación del mantenimiento
• Procedimientos de mantenimiento
preventivo
• Procedimientos de mantenimiento
correctivo
6.CURSO DE MONTACARGAS Seguridad en el manejo y mantenimiento de los montacargas:
• Normas de seguridad y salud ocupacional
• Inspección y mantenimiento de las áreas
de trabajo
• Uso de equipos de protección personal
7. Diagnóstico y solución de problemas:
• CURSO DE MONTACARGAS Identificación de problemas comunes en
los montacargas
• Técnicas de diagnóstico
• Solución de problemas y reparación
8.CURSO DE MONTACARGAS Prácticas y ejercicios:
• Prácticas de diagnóstico y reparación de
montacargas
• Ejercicios para mejorar las habilidades y
conocimientos

CURSO DE MONTACARGAS PARA MODELO  RR 5200 CROWN
CURSO DE MONTACARGAS MODELO RR 5700 CROWN

CURSO DE MONTACARGAS SP 3500 CROWN ORDER PIKER HOMBRE PARADO
CURSO DE MONTACARGAS RAYMOND HOMBRE PARADO

CURSO DE MONTACARGAS PARA MONTACARGAS FLEXI 

LA DURACION DEL CURSO DE MONTACARGAS  SERA DE 15 HORAS DIVIDIDAS ESTAS EN DOS SESIONES DE 7.5 HORAS POR DIA SIENDO UN TOTAL DE 2 DIAS EL TOTAL DE LA DURACION DEL CURSO CON EL TEMARIO ARRIBA MENCIONADO.

SOLICITE SU COTIZACION O INFORMES A LOS CORREOS  Y TELEFONOS FIJOS Y MOVILES ABAJO MENCIONADOS PARA EL CURSO DE MONTACARGAS 

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO ALCALDIA VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 CIUDAD DE MEXICO
Tel.  (55) 57-60-89-59   (55) 47-56-75-55  CEL. 55-37-43-57-57  Email: lmendezleon@idtamexico.com   idtamexico@yahoo.com.mx        www.idtamexico.com

RECOLECCIÓN-TRATAMIENTO-RECICLADO-ENVIÓ A DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS

Ofrecemos contenedores metálicos y de plástico de diversas capacidades.

REACONDICIONAMIENTO DE TAMBORES. 

El proceso de reacondicionamiento del tambor vacío es realizado mediante el lavado con disolventes en máquinas rotatorias.

Posteriormente, el contenedor se pasa al área de repintado, quedando en condiciones adecuadas para su nuevo uso.

SERVICIO DE RECOLECCIÓN

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

MATERIAL BIOLÓGICO-INFECCIOSO.

VENTA DE CONTENEDORES METALICOS Y DE PLASTICO,

RECOLECCIÓN DE ACEITE VEGETAL Y

ASESORÍA EN LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

 

En la actualidad, la experiencia impuesta a las empresas en materia de protección ambiental ha pasado de ser una obligación regulatoria a un requisito de acceso a los mercados nacionales e internacionales. Es por eso que su participación como empresa generadora de residuos es necesaria para mantener una industria limpia.

EMPRESA GENERADORA.

Se consideran aquellas que en la elaboración y fabricación de sus productos generan residuos peligrosos.

RESIDUOS PELIGROSOS.

Aquellos que presentan las siguientes características:

 

SERVICIOS QUE OFRECEMOS:

Servicio integral que consiste en:

RECOLECCIÓN-TRATAMIENTO-RECICLADO-ENVIÓ A DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS COMO:

  • Solventes orgánicos y organoclorados
  • Metales pesados (Solidos y Líquidos)
  • Textiles y celulosas (Estopa y Trapo)
  • Envases contaminados
  • Baterías
  • Ácidos y bases inorgánicas
  • Lodos de Planta de Tratamiento
  • Agua contaminada
  • Efluentes industriales
  • Biológicos-infecciosos

Sangre

Cepas y Cultivos

Objetos Punzocortantes

Desechos Médicos

 

MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

Su necesidad es el punto de partida para establecer la logística de la recolección para su empresa o negocio

Contamos con diferentes tamaños y estilos de contenedores y tovas, mismos que son retirados llenos e intercambiados por unos vacíos. Así damos apoyo a su Plan de Manejo de Residuos.

 

ACCESORIA EN LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

  • Estudios de Riesgo Ambiental
  • Seguridad e Higiene
  • Manifestaciones de Impacto Ambiental
  • Trámites ante SEMARNAT y con la Secretaría de Ecología de los diferentes estados de la Republica
  • Monitores AmbientalesOfrecemos contenedores metálicos y de plástico de diversas capacidades.REACONDICIONAMIENTO DE TAMBORES. 

    El proceso de reacondicionamiento del tambor vacío es realizado mediante el lavado con disolventes en máquinas rotatorias.

    Posteriormente, el contenedor se pasa al área de repintado, quedando en condiciones adecuadas para su nuevo uso.

     

    SERVICIO DE RECOLECCIÓN

    TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS PELIGROSOS

    MATERIAL BIOLÓGICO-INFECCIOSO.

    VENTA DE CONTENEDORES METALICOS Y DE PLASTICO,

    RECOLECCIÓN DE ACEITE VEGETAL Y

    ASESORÍA EN LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

     

    En la actualidad, la experiencia impuesta a las empresas en materia de protección ambiental ha pasado de ser una obligación regulatoria a un requisito de acceso a los mercados nacionales e internacionales. Es por eso que su participación como empresa generadora de residuos es necesaria para mantener una industria limpia.

    EMPRESA GENERADORA.

    Se consideran aquellas que en la elaboración y fabricación de sus productos generan residuos peligrosos.

    RESIDUOS PELIGROSOS.

    Aquellos que presentan las siguientes características:

     

    SERVICIOS QUE OFRECEMOS:

    Servicio integral que consiste en:

    RECOLECCIÓN-TRATAMIENTO-RECICLADO-ENVIÓ A DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS COMO:

    • Solventes orgánicos y organoclorados
    • Metales pesados (Solidos y Líquidos)
    • Textiles y celulosas (Estopa y Trapo)
    • Envases contaminados
    • Baterías
    • Ácidos y bases inorgánicas
    • Lodos de Planta de Tratamiento
    • Agua contaminada
    • Efluentes industriales
    • Biológicos-infecciosos

    Sangre

    Cepas y Cultivos

    Objetos Punzocortantes

    Desechos Médicos

     

    MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS

    Su necesidad es el punto de partida para establecer la logística de la recolección para su empresa o negocio

    Contamos con diferentes tamaños y estilos de contenedores y tovas, mismos que son retirados llenos e intercambiados por unos vacíos. Así damos apoyo a su Plan de Manejo de Residuos.

     

    ACCESORIA EN LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

    • Estudios de Riesgo Ambiental
    • Seguridad e Higiene
    • Manifestaciones de Impacto Ambiental
    • Trámites ante SEMARNAT y con la Secretaría de Ecología de los diferentes estados de la Republica
    • Monitores Ambientales

BIENES RAÍCES Y SERVICIOS INMOBILIARIOS

BIENVENIDO A IDTA S.A DE C.V BIENES RAÍCES
Encuentra tu nuevo Bien Inmueble aquí. Ofrecemos
un servicio personalizado y de calidad para atenderte en
todas tus necesidades sobre el mundo inmobiliario. Si
necesitas asistencia o tienes preguntas, siéntete libre de
contactarnos. Estaremos dispuestos a ayudarte.

VENTA DE BIENES RAÍCES Y SERVICIOS INMOBILIARIOS 
COMPRA, VENTA Y RENTA DE CASAS
COMPRA, VENTA Y RENTA DE DEPARTAMENTOS
COMPRA, VENTA Y RENTA DE BODEGAS
COMPRA, VENTA Y RENTA DE TERRENOS
COMPRA, VENTA Y RENTA DE OFICINAS
COMPRA, VENTA Y RENTA DE LOCALES COMERCIALES


TRAMITE DE LIBERTAD DE GRAVAMEN
CONSTRUCCIÓN DE TODO TIPO DE INMUEBLE
CALCULO ESTRUCTURAL DE TODO TIPO DE INMUEBLES
FIRMAS DE DRO Y COR RESPONSABLE EN SEGURIDAD ESTRUCTURAL
TRAMITES DE USO DE SUELO, MANIFESTACIÓN DE CONSTRUCCIÓN, PROTECCIÓN CIVIL ETC
AVALÚOS   TIPO COMERCIAL
AVALÚOS  PARA TRASLADO DE DOMINIO

VISITANOS en  www.idtamexico.com  lmendezleon@idtamexico.com     Nuestros  teléfonos son (55)57-60-89-59 y (55)47-56-75-55  CEL. 55-37-43-57-57 Estamos ubicados en la calle de Siberia No. 148 Col. Romero Rubio Alcaldía Venustiano Carranza C.P 15400 CDMX. a 4 cuadras del Metro Romero Rubio y a 20 minutos del Aeropuerto de la CDMX