VENTA,RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINGUIDORES

VENTA , RECARGA Y MANTENIMIENTO DE EXTINGUIDORES ASÍ COMO VENTA DE BOTIQUINES , GABINETES,  SEÑALIZACIONES , DETECTORES DE HUMOS Y GASES , Y  PORTA EXTINTORES

CAPACITACIÓN PARA MANEJO DE EXTINTORES E HIDRANTES Y NORMA OFICIAL MEXICANA  02  DE LA SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL  CONDICIONES DE SEGURIDAD , PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO EN LOS CENTROS DE TRABAJO

VENTA ,MANTENIMIENTO , RECARGA DE EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO (PQS) , BIÓXIDO DE CARBONO (CO2) , AGUA A PRESIÓN (H2O) , ESPUMA AFF, TIPO “K” , TIPO “D” METALES COMBUSTIBLES.

Nuestro Correo Electrónico es  lmendezleon@idtamexico.com Nuestra página de Internet es www.idtamexico.com  teléfonos: (55) 57-60-89-59  (55) 47-56-75-55 CELULAR 55-37-43-57-57  Estamos ubicados en la calle de Siberia No. 148 Col. Romero Rubio Alcaldía Venustiano Carranza Ciudad de México a 4 cuadras del Metro Romero Rubio y a 20 minutos del Aeropuerto de la CD. De México

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Nuestro Correo Electrónico es lmendezleon@idtamexico.com y la página de Internet es www.idtamexico.com nuestros teléfonos son el (55) 57-60-89-59  (55) 47-56-75-55 CELULAR 55-37-43-57-57  Estamos ubicados en la calle de Siberia No. 148 Col. Romero Rubio Alcaldía Venustiano Carranza Ciudad de México a 4 cuadras del Metro Romero Rubio y a 20 minutos del Aeropuerto de la CD. De México.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), se encarga de regular todas las actividades que están sujetas al desarrollo de una Manifestación de Impacto Ambiental.

INGENIERÍA  DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL  S.A. de C.V., cuenta con personal capacitado, con equipo y software para el desarrollo de estudios de impacto Ambiental, sin importar el giro o la actividad que se desarrollará. Se orienta este servicio hacía el IMPACTO  AMBIENTAL que eventualmente podrían ser generados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto.

Reconocemos, interpretamos y diagnosticamos el Impacto Ambiental negativo y positivo , evaluamos el daño ocasionado en el ambiente y proponemos soluciones integradas de acuerdo a las leyes ambientales vigentes.

Servicios Relacionados

• Informe Preventivo de Impacto Ambiental
• Estudio Técnico Justificativo de Cambio de Uso de Suelo.
• Estudio de Riesgo y Programa de Prevención de Accidentes
• Declaratoria de Cumplimiento Ambiental

• Informe Preventivo de Impacto Ambiental
En qué casos se debe presentar:

Cuando se pretenda llevar a cabo alguna obra o actividad señalada en el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y cuando éstas se encuentren en algunos de los supuestos del artículo 31 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 29 del Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Cuando: I.- Existan normas oficiales mexicanas u otras disposiciones que regulen las emisiones, las descargas, el aprovechamiento de recursos naturales y, en general, todo el impacto ambiental relevante que puedan producir las obras o actividades;
II. Las obras o actividades estén expresamente previstas por un plan parcial o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que cuente con previa autorización en materia de impacto ambiental,
III. Se trate de instalaciones ubicadas en parques industriales previamente autorizados por la Secretaría, en los términos de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

• Estudio Técnico justificativo de Cambio de Uso de Suelo Forestal.
Mejor conocido como ETJ, su finalidad es la de diseñar, planear y dar seguimiento a las acciones y procedimientos de protección, conservación y restauración de los ecosistemas forestales.

El Estudio Técnico justificativo debe de manifestar que las diversas disposiciones que contempla la normatividad federal aplicable en relación a los procesos de cambio de uso de suelo en terrenos forestales han sido revisadas cuidadosamente y constituyen el eje directo mediante el cual se prepararon los diferentes apartados de este estudio; en particular atendiendo a lo dispuesto por el artículo 121 del Reglamento de la Ley General de Desarrollo forestal Sustentable.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), transcribe los lineamientos generales con relación a los cambios de Uso de suelo de terrenos Forestales.

• Estudio de Riesgo Ambiental
Conforme a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Sección V. Artículo 32.

El objetivo de este estudio es la identificación, valoración y clasificación de los riesgos de incendio, explosión o toxicidad derivados de las operaciones y servicios que se tienen en los procesos industriales de cada empresa.

El desarrollo de este proyecto de desglosa de la siguiente manera:
1. Capítulo I. Datos Generales
2. Capítulo II. Descripción General de la Instalación
3. Capítulo III. Aspectos del medio natural y socioeconómico.
4. Capítulo IV. Integración del proyecto a las políticas marcadas en el programa de desarrollo urbano local
5. Capítulo V. Descripción del Proceso
6. Capítulo VI. Análisis y evaluación de riesgos
7. Capítulo VII. Conclusiones y Recomendaciones
• Programa de Prevención de Accidentes
Conforme a lo dispuesto en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Capítulo V articulo 147 donde establece quienes realicen actividades altamente riesgosas en los términos del reglamento correspondiente, deberán formular y presentar a la Secretaría un estudio de Riesgo Ambiental, así como someter a la Secretaría de gobernación, energía de Comercio y Fomento Industrial, de Salud y del Trabajo y Previsión social, los Programas para la Prevención de Accidentes en la realización de tales actividades, que puedan causar grandes desequilibrios ecológicos.
El objetivo de este estudio es determinar las medidas y planes de emergencia que se deben llevar por parte de la organización al almacenar, manejar, transportar, procesar las sustancias peligrosas, así como la organización con que cuenta para actuar en caso de emergencia en sus instalaciones y su entorno.
El Programa Preventivo de Accidentes se desarrolla de acuerdo a los formatos vigentes emitidos por SEMARNAT donde se ubica la instalación, entre los cuales se desarrollan los siguientes puntos con sus incisos correspondientes:

• Documentos intersecretariales regulatorios para la prevención de accidentes
• Lineamientos para la elaboración del plan de preparación, concientización y respuesta a emergencias por accidentes químicos.
• Marco referencial.
• Nivel interno del plan.
• Nivel externo del plan

• Declaratoria de Cumplimiento Ambiental.
Trámite a través del cual el interesado o promovente, previamente a la realización de su proyecto, obra o actividad de las señaladas en el artículo 46 en concordancia con el 58 quinquies de la Ley Ambiental de Protección a la tierra en el Distrito Federal comunica bajo protesta de decir verdad a la autoridad, que éstos no requieren de la presentación de una evaluación de Impacto Ambiental, en cualquiera de sus modalidades, de un informe preventivo, de un estudio de riesgo o de una avaluación ambiental estratégica, con la finalidad de poder dar inicio a los mismos.

Este trámite se realiza cuando el proyecto a desarrollar o alguna obra ya realizada necesita algún cambio y cubre los siguientes puntos:
• Conjuntos habitacionales, conjuntos habitacionales mixtos y hasta oficinas de mas de 10,000m2 totales de construcción.
• Demolición
• Centros comerciales, hasta los 10,000 m2 totales de construcción.
• Modificación, ampliación, sustitución de infraestructuras, conservación y mantenimiento
• Estacionamientos 10,000m2
• Rehabilitación
• Emergencia
• Desasolve

DICTAMEN ESTRUCTURAL PRELIMINAR DE TU EDIFICACIÓN

SE REALIZA DICTAMEN ESTRUCTURAL  PRELIMINAR DE CUALQUIER TIPO DE EDIFICACIÓN, PARA DETERMINAR EL DAÑO POR SISMO Y MÉTODOS DE APUNTALAMIENTO, REPARACIÓN O REESTRUCTURACIÒN SUGERIDOS PARA EVITAR COLAPSO ESTRUCTURAL O FALLA POR ESTADO LIMITE DE SERVICIO O ESTADO LIMITE DE FALLA.

REALIZAMOS MECÁNICA DE SUELOS Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL POR COMPUTADORA MEDIANTE EL USO DEL SOFTWARE STAAD PRO Y NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS ACTUALES  DEL AÑO  2017.

LLÁMANOS NOSOTROS VAMOS Y TE AYUDAMOS A VERIFICAR EL ESTADO DE TU INMUEBLE

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S.A DE C.V

SIBERIA NO. 148 COL ROMERO RUBIO ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA C.P 15400 CIUDAD DE MÉXICO TELS. 55-57-60-89-59  Y 55 47-56-75-55 CELULAR 55-37-43-57-57                           

Email:  lmendezleon@idtamexico.com   idtamexico@yahoo.com.mx      www.idtamexico.com     

 

CURSO NOM. 26 COLOR Y SEÑAL. EN TUBERÍAS

1.0 TEMARIO E ÍNDICE GENERAL EN CURSO DE COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS NOM 026. STPS

Objetivo
Campo de aplicación
Referencias
Definiciones y simbología
Obligaciones del patrón
Obligaciones de los trabajadores
Colores de seguridad y colores contrastantes
Señales de seguridad e higiene
Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
Unidades de verificación
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Vigilancia
Concordancia con normas internacionales
Apéndice A Señales de prohibición
Apéndice B Señales de obligación
Apéndice C Señales de precaución
Apéndice D Señales de información
Apéndice E Señales de seguridad e higiene relativas a radiaciones ionizantes
Guía de referencia. Consideraciones generales sobre señalización
Establecer los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación
De riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
Campo de aplicación
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, excepto lo
Establecido en el apartado 2.2.
2.2 La presente Norma no aplica en:
a) La señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
b) La identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos
Eléctricos y tuberías en centrales nucleares, y
c) Las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes de distribución
De las mismas, en lo referente a la aplicación del color verde de seguridad.

REFERENCIAS
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana
Vigente o la que la sustituya:
NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias
Químicas peligrosas en los centros de trabajo.

Curso de Cuantificador Neodata cad

CURSO DE CUANTIFICADOR NEODATA CAD
TEMARIO E ÍNDICE GENERAL DE CURSO DE USO Y MANEJO DE CUANTIFICADOR NEODATA CAD PARA NEODATA 2016

COMO HACER LA CUANTIFICACIÓN DIRECTA DESDE AUTOCAD
COMO COMUNICAR LA HOJA GENERADORA DE EXCEL A NEODATA 2016
COMO GENERAR LAS ETIQUETAS CON SU MEDICIÓN EXACTA,
COMO SE TRASLADA AL GENERADOR DE FORMA AUTOMÁTICA.
COMO REALIZAR LOS GENERADORES EN EXCEL O UTILIZAR LOS QUE PROPORCIONA NEODATA, LOS CUALES CUBREN LA PRÁCTICA MEXICANA PARA ELABORACIÓN DE GENERADORES.

CUANTIFICADOR GENERADOR

• CUANTIFICADOR MANUAL
• ETIQUETADOR
• LOS DIFERENTES TIPOS DE GENERADORES
• COMO CUANTIFICAR PISOS
• COMO CUANTIFICAR MUROS
• COMO CUANTIFICAR LOSAS
• COMO CUANTIFICAR COLUMNAS
• COMO CUANTIFICAR GUARNICIONES
• COMO CUANTIFICAR INSTALACIÓN ELÉCTRICA
• COMO CUANTIFICAR INSTALACIÓN HIDROSANITARIA
• COMO CUANTIFICAR INSTALACIÓN DE GAS

CUANTIFICADOR INTELIPRE

• LOS DIFERENTES TIPOS DE INTELIPRE
• EXCAVACIÓN
• ZAPATAS
• CASTILLOS
• TRABES

TAMBIEN SE ELABORA CUANTIFICACION Y GENERADORES DE PLANOS EN AUTOCAD Y REVIT A EXCEL. Y ELEBORACION DE ANALISIS EN NEODATA
CUANTIFICADOR DE PLANOS Y ELABORACIÓN DE GENERADORES INTEGRADO
SE CUANTIFICA DIRECTO SOBRE PLANOS ELABORADOS EN AUTOCAD. DIRECTAMENTE EN SU SESIÓN SOBRE AUTOCAD LE PERMITE ETIQUETAR, CUANTIFICAR, ELABORAR EL GENERADOR Y ENVIAR AL PRESUPUESTO
COMUNICACIÓN CON REVIT Y CON ARCHICAD

 

Curso Extinguidores Nom.100,101,102,103,104,106,y 154 SECOFI

CURSO EXTINGUIDORES NOM.100,101,102,103,104,106, STPS Y  154 SECOFI

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-100-STPS-1994 SEGURIDAD-EXTINTORES CONTRA INCENDIO A BASE DE POLVO QUÍMICO SECO CON PRESIÓN CONTENIDA-ESPECIFICACIONES

 TEMARIO
OBJETIVO
APLICACIÓN
REFERENCIAS
GENERALIDADES
AGENTE EXTINTOR
CAPACIDAD NOMINAL
EXTINTOR
EXTINTOR DE PRESIÓN CONTENIDA
EXTINTOR MÓVIL
VÁLVULA DE DESCARGA
FUEGO CLASE “A”
FUEGO CLASE ”B”
FUEGO CLASE “C”
CLASIFICACIÓN
SUBTIPO 1
SUBTIPO 2
ESPECIFICACIONES
OPERACIÓN DEL EXTINTOR
PROCEDIMIENTO DE DESCARGA
SEGURIDAD
VÁLVULA DE DESCARGA PARA EXTINTORES A BASE DE POLVO QUÍMICO SECO
MATERIALES
VÁSTAGO Y RESORTE
ORIFICIO O VENA
SEGURO
VIDA ÚTIL
ENSAMBLE Y DESENSAMBLE
TUBO SIFÓN
ACABADO
MANÓMETROS
BOCA DE LLENADO
MANGUERA DE DESCARGA
PRESURIZADO DEL RECIPIENTE
ACABADO
PINTURA
TEMPERATURA
COMPACTACIÓN EN LA CÁMARA
CICLOS DE TEMPERATURA
MARCADO
TERMINADO
ENVASE Y EMBALAJE
EXTINTORES TERMINADOS
ANEXOS
TABLA 1 CARACTERÍSTICAS DE EXTINTORES
TIPOS DE FUGA
INSTRUCCIONES DE USO

DURACION DEL CURSO 9 HORAS

NOM-102-STPS-1994, SEGURIDAD-EXTINTORES CONTRA INCENDIO A BASE DE BIÓXIDO DE CARBONO

TEMARIO                                                                                                                                 RECIPIENTES
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
DEFORMACIÓN PERMANENTE
DEFORMACIÓN TRANSITORIA TOTAL
ESPÉCIMEN
LOTE DE ENTREGA
LOTE DE PRUEBA
MASA DEL CILINDRO
PRRESIOB DE PRUEBA
PRESION DE RUPTURA
PROBETA
CLASIFICACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL PRODUCTO
SUBTIPO I
SUBTIPO II
ESPECIFICACIONES
METERIAL
SUSTANCIAS QUÍMICAS
ESPESOR DE CUERPO
ESPESOR DE LA BASE
CAPACIDAD VOLUMÉTRICA
CAPACIDAD COLUMETRICA
ALTURA DEL RECIPIENTE
ACABADO SUPERFICIAL
DEFORMACIÓN PERMANETE ( PRUEBA HIDROSTÁTICA)
REVISIÓN PERIÓDICA MEDIANTE LA PRUEBA DE DEFORMACIÓN PERMANENTE (PRUEBA HIDROSTÁTICA)
CERTIFICADO DE PRUEBAS HIDROSTATICAS EN CILINDROS
REUPTIRA DEL CILINDRO
APLASTAMINETO
TRATAMIENTOS TÉRMICOS
HERMETICIDAD DE LA VALVULA
ALARGAMIENTO
MUESTREO
MUESTREO DE PRUEBA
OBJETICO
DETERMINACIÓN DEL ESPESOR
DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO
CALCULO DEL ESFUERZO UNITARIO
MEDICIÓN DEL ESPESOR DE LA BASE
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD COLUMETRICA
APARATOS Y EQUIPO
PREPARACIÓN DE MUESTRA
PROCDIMINETOS
RESULTADOS
DETERMINACIÓN DE LA ALTURA DEL RECIPIENTE
DETERMINACIÓN DEL ACABADO SUPERFICIAL
OBJETICO
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
DETERMINACIÓN DE LA DEFORMACIÓN PERMANENTE (PRUEBA HIDROSTÁTICA)
APARATOS Y EQUIPO
PREPARACION DE LA MUESTRA
PROCEDIMIENTO
CÁLCULOS Y RESULTADOS
DETERMINACIÓN DE LA RUPTURA DEL RECIPIENTE
APARATOS Y EQUIPO
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
PRUEBA DE TENSIÓN
PRUEBA DE APLASTAMIENTO
APARATOS Y EQUIPO
PROCEDIMEUINTO
RESULTADO
DETERMINACION DE HERMERTICIDAD
APARATOS Y EQUIPO
PROCEDIMIENTO
RESUSLTYADOS
MARCO DEL RECIPIENTE

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

NOM-103-STPS-1994, SEGURIDAD-EXTINTORES CONTRA INCENDIO A BASE DE AGUA CON PRESIÓN CONTENIDO

TEMARIO

OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
CLASIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE EXTINCIÓN
DEFINICIÓN; AGENTE EXTINTOR
CARACTERÍSTICAS DE EXTINCIÓN
DEFINICIÓN DE LAS CLASES DE FUEGO
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE FUEGO
INCENDIO, CAUSAS DE UN INCENDIO
CONATO DE INCENDIO
ESPECIFICACIONES AGENTE EXTINTOR TIPO A
PARTES DE UN EXTINTOR
VÁLVULA
MANÓMETRO
RECIPIENTE O CILINDRO
MANGUERA DE DESCARGA
MARCADO Y ETIQUETADO
ENVASE Y EMBALAJE
REQUISITOS DEL TÉRMINO DE UN EXTINTOR
INSTRUCCIONES DE USO
GARANTÍA AL USUARIO

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

NOM-104-STPS-2001, AGENTES EXTINGUIDORES-POLVO QUÍMICO SECO TIPO ABC A BASE DE FOSFATO MONO AMÓNICO.

TEMARIO
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL POLVO QUÍMICO SECO TIPO ABC
TOXICIDAD
MUESTREO
MÉTODO DE PRUEBA
APARATOS Y EQUIPOS
PROCEDIMIENTOS
CÁLCULOS Y RESULTADOS
EL TAMAÑO MEDIO DE LAS PARTÍCULAS, EN FUNCIÓN DEL PORCENTAJE DE POLVO QUÍMICO SECO TIPO ABC
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
APARATOS Y EQUIPOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
PROCEDIMIENTOS PARA LA DETRMINACION DE LA DENSIDAD APARENTE
CÁLCULOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
DETERMINACIÓN DE LA COMPACTACIÓN Y APELMAZAMIENTO DEL POLVO QUÍMICO SECO TIPO ABC
APARATOS Y EQUIPOS PARA LA DETERMINACIÓN DE COMPACTACIÓN Y APELMAZAMIENTO
PROCEDIMIENTOS PARA LA COMPACTACION Y APELMAZAMIENTO
CÁLCULOS PARA LA COMPACTACIÓN Y APELMAZAMIENTO
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE EMPACADO
APARATOS Y EQUIPOS PARA EL EMPACADO
PROCEDIMIENTO PARA EL EMPACADO
CALCULO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE EMPACADO
DETERMINACIÓN DE LA CARACTERÍSTICA HIGROSCÓPICA
APARATOS Y EQUIPOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICA
PROCEDIMIENTO EN LAS CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICA
FÓRMULA PARA LOS CÁLCULOS DE PORCENTAJE REFERIDOS A LA MUESTRA
DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD
APARATOS Y EQUIPOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD
PROCEDIMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD
CÁLCULOS PARA EL CONTENIDO DE HUMEDAD EN PORCENTAJE
DETERMINACIÓN DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
PROCEDIMIENTOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA MUESTRA DE POLVO QUÍMICO SECO TIPO ABC
CONTENIDO MÍNIMO DE FOSFATO MONO AMÓNICO
MARCADO, IDENTIFICACIÓN Y ENVASADO
CARACTERÍSTICAS DE LA IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO EN EL EXTINGUIDOR TIPO ABC
CARACTERÍSTICAS DEL ENVASADO
MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE POLVO QUIMICO SECO TIPO ABC
ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN
TIPO DE FUEGO
FORMA DE EXTINCIÓN DEL EXTINGUIDOR TIPO ABC
DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

DISEÑO DEL NOM-106-STPS-1994, SEGURIDAD-AGENTES EXTINGUIDORES-POLVO QUÍMICO SECO TIPO BC, A BASE DE BICARBONATO DE SODIO.

TEMARIO

OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
DEFINICIONES
CLASIFICACIÓN DE FUEGO
FORMAS DE EXTINCIÓN DE UN EXTINGUIDOR
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINGUIDORES
ESPECIFICACIONES DEL EXTINGUIDOR TIPO B Y C (TOXICIDAD, ELECTRICIDAD Y CADUCIDAD)
ESPECIFICACIONES QUÍMICAS Y FÍSICAS DEL POLVO QUÍMICO SECO
TAMAÑO DE PARTÍCULAS PARA EL POLVO QUÍMICO SECO
MUESTREO DE POLVO QUÍMICO SECO (BICARBONATO DE SODIO)
MÉTODO DE PRUEBA
APARATOS Y EQUIPO PARA EL MÉTODO DE PRUEBA
PROCEDIMIENTO PARA EL MÉTODO DE PRUEBA
CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS
DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE PARTÍCULAS
APARATOS Y EQUIPO PARA DETERMINACIÓN DE PARTÍCULAS
PROECEDIMIEBTO PARA LA DETERMINACION DE TAMAÑO DE PARTICULAS
CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
TAMAÑO DE PARTÍCULAS EN FUNCIÓN DEL PORCENTAJE ESTABLECIDOS
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIGROSCÓPICA
APARATOS Y EQUIPOS PARA LA DETERMINACIÓN DE HIGROSCÓPICA
PROCEDIMIENTOS DE HIGROSCÓPICA
CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
APARATOS Y EQUIPOS PARA DETERMINACIÓN DE DENSIDAD APARENTE
PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD APARENTE
CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE EMPACADO
APARATOS Y EQUIPOS PARA DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE EMPACADO
PROCEDIMIENTO
CÁLCULOS Y EXPRESIÓN DE LOS RESULTADOS
DETERMINACIÓN DE LA COMPACTACIÓN Y APELMAZAMIENTO
APARATOS Y EQUIPOS
PROCEDIMIENTO PARA DE LA DETERMINACIÓN DE LA COMPACTACIÓN Y APELMAZAMIENTO
RESULTADOS
DETERMINACIÓN DE LA RIGIDEZ DIELÉCTRICA
APARATOS Y EQUIPOS
PREPARACIÓN DEL ESPÉCIMEN
PROCEDIMIENTOS
CÁLCULOS Y RESULTADOS
DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE BICARBONATO DE SODIO
EQUIPO
REACTIVOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE BICARBONATO E SODIO
CÁLCULOS
MARCADO Y ETIQUETADO
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ENVASADO, ESTIBADO Y ALMACENAMIENTO

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

NOM-154-SCFI-2005, EQUIPOS CONTRA INCENDIO-EXTINTORES-SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y RECARGA.

OBJETIVO
CAMPÓ DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
DEFINICIONES
AGENTE EXTINGUIDOR
AGENTES EXTINGUIDORES LIMPIOS
AAGENTES EXTINGUIDOR QUIMICO HÚMEDO
CAPACIDAD NOMINAL
BIÓXIDO DE CARBONO
AGENTES EXTINGUIDORES ESPECIALES
EXTINTOR
EXTINTOR DE CARTUCHO O CILINDRO
EXTINTOR PRESURIZADO
LIMPIEZA MECÁNICA
MANTENIMIENTO
POLVO QUIMICO SECO
ESPUMA MECÁNICA
PRESTDOR DEL SERVICIO
RECARGA DEL AGENTE
REGURO
VALVULA DE DESCRGA
REQUERIMIENTOS DEL PRESTADOR DE SERVICIO
PERSONAL TÉCNICO
FAMÍLIAS DE CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS SIMILARES
PROCEDIMIENTO
NO SE DEBEN SOMETER A MANTENIMIENTO LOS EXTINTORES OBSOLETOS
EQUIPO Y HERRAMIENTAS BÁSICAS
INFORMACIÓN COMERCIAL
EQUIPO RECARGADO
REGISTRO.
MUESTREO
DEL CONTRATO DE ADHESIÓN
EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
VIGILANCIA
PRUEBAS DE DESCARGA
ESPECIFICACIONES DE DESCARGA, ALCANCE Y TIEMPO .CONTINUACIÓN)

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels.(01 55) 57-60-89-59      (01-55) 47-56-75-55       (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx              lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

 

Curso de List. Residuos Peligrosos Nom. 052 SEMARNAT

NOM-052-SEMARNAT-2005, QUE ESTABLECE LAS CARACTERÍSTICAS, EL PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y LOS LISTADOS DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
DEFINICIONES
CRETIB
EXTRACTO PECT
CRIT
FUENTE ESPECÍFICA:
FUENTE NO ESPECÍFICA
LEY
REGLAMENTO
RESIDUOS PELIGROSOS RESULTADO DEL DESECHO DE PRODUCTOS FUERA DE
ESPECIFICACIONES O CADUCO
CONSTITUYENTE TÓXICO
PECT
TOXICIDAD
TOXICIDAD AMBIENTAL
TOXICIDAD AGUDA
TOXICIDAD CRONICA
PROCEDIMINETO PARA DETERMINAR SI UN RESIDUO ES PELIGROSO
UN RESIDUO ES PELIGROSO SI SE ENCUENTRA EN ALGUNO DE LOS SIGUIENTES LISTADOS
NOTAS
CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A UN RESIDUO COMO PELIGROSO
CORROSIVO
SUSTANCIAS CORROSIVAS
EXPLOSIVOS
TIPOS DE EXPLOSIVOS
DEFLAGRANTES
DETONANTES
REACTIVOS
TOXICO AMBIENTAL
INFLAMABLE
BIOLOGICO-INFECCIOSO
PROCEDIMINEYO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
CÓDIGOS DE PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS (CPR)
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES PARA LOS CÓNSTITUYENTES TOXICOS EN EL EXTRACTO PECT
CÓNSTITUYENTES ORGÁNICOS SEMIVOLATILES
CÓNSTITUYENTES ORGÁNICOS VOLATILES
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR FUENTE ESPECÍFICA
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS POR FUENTE NO ESPECÍFICA
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS RESULTADO DEL DESECHO DE PRODUCTOS QUIMICOS FUERA DE ESPECIFICACIÓNES O CADUCOS
(TOXICOS AGUDOS)
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS RESULTADO DEL DESECHO DE PRODUCTOS QUIMICOS FUERA DE ESPECIFICACIONES O CADUCOS (TÓXICOS CRÓNICOS)
CLASIFICACIÓN POR TIPO DE RESIDUOS, SUJETOS A CÓNDICIÓNES PARTICULARES DE MANEJO
BASES PARA LISTAR RESIDUOS PELIGROSOS POR “FUENTE ESPECÍFICA” Y “FUENTE NO ESPECÍFICA”, EN FUNCIÓN DE SUS TOXICIDADES AMBIENTAL, AGUDA O CRÓNICA

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. (01 55) 57-60-89-59   (01-55) 47-56-75-55    (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx      lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

CURSO DE ELECTRICIDAD

CURSO DE  ELECTRICIDAD   

OBJETIVO:

ESTABLECER LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO,
A FIN DE EVITAR ACCIDENTES AL PERSONAL RESPONSABLE DE LLEVARLAS A CABO Y A PERSONAS AJENAS A DICHAS ACTIVIDADES QUE PUDIERAN ESTAR EXPUESTAS.
QUE EL PERSONAL COMPRENDA Y CONOZCA LOS RIESGOS DERIVADOS DE LA OPERACIÓN Y MANIPULACIÓN DE ELECTRICIDAD SEGÚN NOM 29 STPS.2011 APLIQUE LOS
PROCEDIMIENTOS SEGUROS DE TRABAJO Y LAS MEDIDAS GENERALES PARA GARANTIZAR QUE EL MANEJO DE CONDUCTORES Y DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS SEGÚN NOM 29 STPS SEA SEGURO.

DIRIGIDO A:

EL PERSONAL DE MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS  Y LOS RESPONSABLES DE LA OPERACIÓN EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN UN CENTRO DE TRABAJO.
INDICE
Objetivo
Campo de aplicación

NORMAS DE REFERENCIAS PARA CURSO DE INSTALACIONES ELECTRICAS SEGÚN NOM 029 STPS:

NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones Eléctricas (utilización). Para curso de instalaciones eléctricas
NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal – Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Para curso de instalaciones eléctricas
NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por Fluidos conducidos en tuberías. Para curso de instalaciones eléctricas

CARACTERÍSTICAS DE APROBACIÓN O PERMISO DE TRABAJO por escrito por el cual el patrón, o una persona responsable autorizan la realización de los trabajos
en las instalaciones eléctricas designadas
Autorización de trabajos en altura, espacios confinados o subestaciones eléctricas, así como a los que manejen instalaciones eléctricas energizadas.
Partes vivas
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP): Uso, Mantenimiento, Cuidados, Casco, Botas, Camisa, Pantalón, Careta, Guantes, y características específicas del equipo de protección personal.
Análisis de riesgos y su implementación en el Equipo de Protección Personal
Utilización de Sistema LOTO Candadeo , Tarjeteo y Etiquetado de Dispositivos para Des energizar Equipos e Instalaciones Eléctricas.
Partes del etiquetado y su proceso.
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. Artículo 13.
Sistemas de puesta a tierra (Lectura e interpretación de resultados de análisis de sistema de tierras por Nom.22 STPS.)
Riesgo grave
Riesgo potencial

OBLIGACIONES DEL PATRÓN:

Plan de trabajo para el trabajador. Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Diagrama Unifilar actualizado del centro de trabajo. Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Procedimientos de seguridad para las Actividades de Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas, Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Programa de Revisión y Conservación del equipo de trabajo, Maquinaria, Herramientas e implementos de protección aislante utilizados en las
actividades de mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas, Procedimientos de Revisión, Conservación, Almacenamiento y Reemplazo del
equipo de Trabajo, Maquinaria, Herramientas e Implementos de Protección Aislante. Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Plan de Atención a Emergencias. (Primeros auxilios y técnicas de reanimación cardiopulmonar RCP con maniquíes COMO PRÁCTICA Impartido
en curso de instalaciones eléctricas
Registros del Mantenimiento de las Instalaciones Eléctricas. Impartido en curso de instalaciones eléctricas.

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Procedimientos de Seguridad que deberá seguir el trabajador al ejecutar los trabajos en el mantenimiento de instalaciones electicas.
Condiciones Inseguras Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Reportes a Comisión de seguridad e higiene. Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Plan de trabajo y determinación de riesgos potenciales para instalaciones eléctricas Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Procedimientos para la colocación del sistema de puesta a tierra temporal.
Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
Utilización de implementos de protección aislante Impartido en curso de instalaciones eléctricas.
Procedimiento para Delimitar perimetralmente la zona de trabajo en mantenimiento de las instalaciones eléctricas
Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas energizadas Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Descripción general sobre los efectos en el organismo ocasionados por una descarga eléctrica o sus efectos, como consecuencia de un contacto,
falla o aproximación a elementos energizados Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Unidades de verificación
Procedimiento para la evaluación de la conformidad
Corriente eléctrica Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Potencial eléctrico Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Resistencia eléctrica Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Tensión eléctrica Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Corriente directa Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Circuito elemental Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Circuito en serie Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Caída de tensión Método Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Principios y fundamentos para la instalación eléctrica Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Protección contra choque eléctrico Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Protección contra efectos térmicos Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Protección contra sobre corriente Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Protección contra sobre corrientes no deseadas electricidad estática, corto circuito y corrientes atmosféricas Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Protección contra disturbios de tensión y la influencia de fuerzas electro magnéticas
Normas para los productos eléctricos Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Protección contra interrupciones de las fuentes de suministro Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Características de diseño para la instalación eléctrica Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Proyecto eléctrico / diagrama unifilar
Selección y características del equipo eléctrico Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Condiciones para las instalaciones eléctricas Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Método de construcción para instalaciones eléctricas
Compatibilidad de los materiales seleccionados; para la instalación eléctrica Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Características inseguras para llevar a cabo una instalación eléctrica Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Requisitos de las instalaciones eléctricas Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Protección contra falla eléctrica Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Evaluación, identificación, instalación, y uso del equipo Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Instalación y uso del equipo de electricidad Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Tensión Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Conductores; designación de los conductores Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Independencia del circuito y capacidades del cortocircuito Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Conductores y tipo de aislantes usados en estos Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Clasificación de los aisladores; THW, TW, T Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Cables con aislamiento mineral y cubierta metálica tipo MI Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Cable con forro no metálico tipo NM , NMC Y NMS Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Cables de fuerza y control para charola tipo TC Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Tipo de canalizaciones Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Procedimientos de seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Medidas de seguridad generales para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas. Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas
Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas aéreas y subterráneas. Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Naturaleza de la corriente: corriente alterna o corriente continua.
Función de conductores:
Para corriente alterna:
Conductores de fase, Conductor neutro, Conductor de puesta a tierra (conductor de protección). Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Para corriente continua:
Conductor de línea, Conductor de punto medio, Conductor de puesta a tierra (conductor de protección). Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Corrientes probables de cortocircuito.
Las descargas eléctricas, Los efectos térmicos, Las sobre corrientes, Las corrientes de falla Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Las sobretensiones.
Diferencia entre alta, media y baja tensión Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Recorrido y análisis de las instalaciones eléctricas de la planta Impartido en curso de instalaciones eléctricas
Evaluación sobre los temas impartidos

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS 

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. (01 55) 57-60-89-59   (01-55) 47-56-75-55    (01-55) 26-03-02-53    Email: idtamexico@yahoo.com.mx       lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

Curso Colores y Señal. en Fluidos por Tuberías Nom.026

NOM-026-STPS-2008, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
TEMARIO:
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
(QUE SON LOS COLORES DE SEGURIDAD)
COLORES DE SEGURIDAD Y SU SIGNIFICADO PARA: PROHIBICIÓN, COMBATE CONTRA INCENDIOS, PELIGRO, DELIMITACIÓN DE ÁREAS, RADIACIÓN IONIZANTE, CONDICIONES SEGURAS Y RECOMENDACIONES
COLORES CONTRASTE
FORMAS GEOMÉTRICAS DE SEÑALIZACIÓN DE PARA LA SEGURIDAD
FORMAS GEOMÉTRICAS DE SEÑALIZACIÓN PARA LA HIGIENE EN EL CENTRO DE TRABAJO
SEÑALIZACIÓN DE PROHIBICIÓN PARA UNA ACCIÓN SUSCEPTIBLE DE PROVOCAR UN RIESGO
SEÑALIZACIÓN DE RECOMENDACIÓN QUE DESCRIBE UNA ACCIÓN
SEÑALIZACIÓN DE ADVERTENCIAS DE PELIGROS
SEÑALIZACIÓN QUE PROPORCIONA INFORMACIÓN DE EMERGENCIA
NOTAS DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LAS FORMAS GEOMÉTRICAS PARA LA SEÑALIZACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LOS SÍMBOLOS DE SEGURIDAD E HIGIENE
ESTABLECIMIENTO DE LAS SEÑALES PARA DENOTAR UNA PROHIBICIÓN DE UNA ACCIÓN
ESTABLECIMIENTO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
ESTABLECIMIENTO DE LAS SEÑALES PARA INDICAR PRECAUCIÓN Y ADVERTENCIA
SEÑALES EN CASO DE INCENDIOS, SEÑALES PARA INDICAR LAS SALIDAS DE EMERGENCIA, UBICACIÓN PARA INDICAR LUGARES A PERSONAS DISCAPACITADAS
SEÑAL DE SEGURIDAD E HIGIENE RELATIVA A RADIACIONES IONIZANTES
TEXTOS EN LA SIMBOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES DE LAS SEÑALES DE INFORMACIÓN
DIMENSIONES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
DISPOSICIÓN DE LOS COLORES EN LA SIMBOLOGÍA DE SEGURIDAD E HIGIENE
ILUMINACIÓN Y SEÑALES ESPECÍFICAS DE LA SEGURIDAD Y LA HIGIENE
IDENTIFICACIÓN DE RIESGO POR FLUIDOS CONDUCIDOS POR TUBERÍAS
CLASIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS
CONDICIÓN EXTREMA DE TEMPERATURA
CONDICIÓN EXTREMA DE PRESIÓN
TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE LA TUBERÍA
FORMA DE APLICACIÓN DEL COLOR EN LA TUBERÍA
DIMENSIONES PARA LAS BANDAS DE IDENTIFICACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE LOS FLUIDOS EN TUBERÍAS
DISTANCIAS DE COLOCACIÓN DE LAS BANDAS DE IDENTIFICACIÓN LAS TUBERÍAS
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
LEYENDAS PARA LOS FLUIDOS PELIGROSOS
SEÑALIZACIÓN PARA LOS DIFERENTES AGENTES
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y SÍMBOLOS DE FLUIDOS
COLOR DE LA INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
IDENTIFICACIÓN DE LA LEYENDA PARA TUBERÍAS
IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS PELIGROSOS
IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
DESCRIPCIÓN DEL FLUIDO
UNIDADES DE VERIFICACIÓN
PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD
MUESTREO POR SECCIÓN ALEATORIA PARA LA VERIFICACIÓN DE CONFORMIDAD
PUNTOS A VERIFICAR
UBICACIÓN DE LOS SÍMBOLOS DE SEGURIDAD
COLORES DE SEGURIDAD Y COLORES CONTRASTES
VERIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
EVALUACIÓN DE ILUMINACIÓN
EVALUACIÓN SE LA SEÑALIZACIÓN ESPECIFICA DE LAS SEGURIDAD E HIGIENE
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS POR TUBERÍAS
TABLA DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS
GUÍA DE REFERENCIA
SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE
CARACTERÍSTICAS PARA DISEÑAR UN SÍMBOLO DE SEGURIDAD
SEÑALES DE SEGURIDAD PARA SALIDAS DE EMERGENCIA, RUTAS DE EVACUACIÓN, PRIMEROS AUXILIOS, EQUIPOS CONTRA INCENDIO
DIMENSIONES DE LOS SEÑALAMIENTOS
EJEMPLO DE LOS CÁLCULOS PARA SEÑALAMIENTOS
IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS
IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍA ELÉCTRICA
TIPO DE COLORES EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
COLORES GENERALES

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel.(01 55) 57-60-89-59    (01-55) 47-56-75-55       (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx         lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

Curso Fuentes de Radiación Nom. 012

NOM-012-STPS-2012, CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE

OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
DEFINICIONES
AUTORIDAD LABORAL
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
CONTROL
DESCONTAMINACIÓN
DESECHOS RADIACTIVOS
DOSIMETRÍA
EFECTOS ESTOCASTICOS
EMERGENCIA RADIOLÓGICA
ENCARGADO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
EQUIVALENTE DE DOSIS
EQUIVALENTE DE DOSIS EFECTIVA
EVALUACION
FUENTE DE RADIACION IONIZANTE
MANEJO
MANUAL DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
ORGANO REGULADOR COMPETENTE
PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO: POE
RADIACION IONIZANTE
RADIONUCLIDO
RECONOCIMIENTO
RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE RAYOS X
RIESGO GRAVE
VIGILANCIA DE LA SALUD: VIGILANCIA MEDICA
ZONA DE RIESGO
OBLIGACION DEL PATRÓN
DISPONER DE UN LISTADO ACTUALIZADO DEL PERSONAL
PROPORCIONAR AL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
OBLIGACIONES DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO
PROGRAMA DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS
EL PERSONAL QUE PARTICIPE EN LAS OPERACIONES DE EMERGENCIA DEBERÁ, EN LOS TÉRMINOS DEL PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS
TODAS LAS ACTIVIDADES QUE INVOLUCREN EXPOSICIÓN A RADIACIÓN IONIZANTE DEBEN CONSIDERAR
LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE LIMITACIÓN DE DOSIS QUE COMPRENDA
EN LAS ZONAS DE RIESGO SE DEBERÁN ADOPTAR PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
MEDIDAS DE SEGURIDAD
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN LAS INSTALACIONES Y ZONAS DE RIESGO, DEBERÁN CONSIDERAR,
LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA EL MANEJO DE FUENTES ABIERTAS, CONFORME A LO QUE ESTABLECE EL ÓRGANO REGULADOR COMPETENTE
EN CASO DE PRESENCIA DE MATERIAL RADIACTIVO, SE DEBERÁN ADAPTAR, COMO MEDIDAS DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA
RECONOCIMINETOS
EL RECONOCIMIENTO DE LAS ÁREAS DONDE EXISTAN RIESGOS DE CONTAMINACIÓN POR FUENTES DE RADIACIÓN IONIZANTE, SE DEBERÁ REALIZAR:
EVALUACION
CONTROL
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO
LA INTEGRACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA Y LA PRÁCTICA DE EXÁMENES MÉDICOS DE INGRESO, CONFORME A LO QUE SE INDICA A CONTINUACIÓN
LA PRÁCTICA DE EXÁMENES PERIÓDICOS EN FORMA ANUAL, SUJETOS
PARA EL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO SE DEBERÁ INTEGRAR UN EXPEDIENTE MÉDICO, QUE DEBERÁ CONSERVARSE, EN MEDIOS ESCRITOS O ELECTRÓNICOS, HASTA 30 AÑOS DESPUÉS DEL TÉRMINO DE SU RELACIÓN LABORAL,
CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
LA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEBERÁN CONSIDERAR,
SE DEBERÁ CONTAR CON EL REGISTRO DE LA CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO PROPORCIONADOS QUE:
AUTORIZACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS
UNIDADES DE VERIFICACIÓN
LAS UNIDADES DE VERIFICACIÓN ACREDITADAS Y APROBADAS QUE EVALÚEN EL CUMPLIMIENTO DE ESTA NORMA DEBERÁN EMITIR UN DICTAMEN, EL CUAL HABRÁ DE CONTENER:
DATOS DE LA UNIDAD DE VERIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. (01 55) 57-60-89-59     (01-55) 47-56-75-55      (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx       lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com