Curso Manejo y Transp Sust. Quimicas Nom. 05

NOM-005-STPS-1998, RELATIVA A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS.

TEMARIO:
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
VIGILANCIA
REFERENCIAS
OBLIGACIONES DE PATRÓN
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PELIGROSAS
PROGRAMA ESPECÍFICO DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
PARTES DE LA HOJA DE SEGURIDAD
PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA Y ORDEN
PLAN DE EMERGENCIA EN EL CENTRO DE TRABAJO
ANÁLISIS DE RIESGOS POTENCIALES, MEDIANTE EL PROCESO DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE
LLENADO DE RECIPIENTES QUE CONTENGAN SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
LLENADO DE RECIPIENTE MÓVILES DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
LLENADO DE RECIPIENTE FIJOS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS RECIPIENTES DE ALMACENAMIENTO QUÍMICO PELIGRO
CLASIFICACIÓN DE PELIGROSIDAD DE ACUERDO A LA NFPA-704 (NUMERACIÓN DE ACUERDO A LA PELIGROSIDAD EN EL ROMBO DE SEGURIDAD)
SEÑALIZACIÓN PARA LAS ÁREAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS INFLAMABLES O COMBUSTIBLES.
EL MANEJO DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS INFLAMABLES O COMBUSTIBLES
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS INFLAMABLES O COMBUSTIBLES
REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS EXPLOSIVAS
EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EXPLOSIVAS
VOLADURA EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EXPLOSIVAS
VERIFICACIÓN DE LA ZONA ANTES Y DESPUÉS DE LA VOLADURA CON LA SUSTANCIAS QUÍMICA EXPLOSIVAS
POLVORINES (ZONA DE ALMACENAMIENTO)
MANEJO DE LAS ZONAS DE ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS EXPLOSIVAS
TRANSPORTE DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS EXPLOSIVAS
REQUISITOS DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS CORROSIVAS, IRRITANTES O TÓXICAS
ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS CORROSIVAS, IRRITANTES O TOXICAS
PRIMEROS AUXILIOS EN EL MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
INHALACIÓN DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
CONTACTO CON LA PIEL DE LAS SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
EL CONTACTO CON LOS OJOS DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PELIGROSAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PARA EMERGENCIAS
CAPACITACIONES.

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tel. (01 55) 57-60-89-59   (01-55) 47-56-75-55   (01-55) 26-03-02-53    Email: idtamexico@yahoo.com.mx     lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

Calculo de Torres de Intercomunicación

DISEÑO DE TORRES DE TELECOMUNICACION ARRIOSTRADAS Y AUTO SOPORTADAS DISEÑADAS EN AUTOCAD Y STAAD PRO 

NUESTROS SERVICIOS INCLUYEN EL CÁLCULO ESTRUCTURAL EN STAAD PRO V8I Y DISEÑO EN AUTOCAD 2020 O REVIT 2019 ASÍ COMO GENERACIÓN DEL COSTO EN NEODATA 2019 Y OPUS 2017  , DE LAS TORRES SOPORTE ASÍ COMO EL CÁLCULO DE LA CIMENTACIÓN.
POSTERIORMENTE INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S.A MANTIENE LAS TORRES Y LAS REFUERZA CUANDO EL AUMENTO DE CARGA LO HACE NECESARIO. PROVEEMOS SOLUCIONES ESTÁNDAR O A MEDIDA PARA:                                                                                                      TORRES AUTO-SOPORTADAS DE CELOSÍA PARA GRAN ALTURA Y CAPACIDAD DE CARGA (PARABÓLICAS). DESDE 10 METROS HASTA 60 METROS.
TORRES TUBULARES Y MONO-POSTES (DESDE 10 METROS HASTA 50 METROS)
TORRES TUBULARES CON RADOMO PUBLICITARIO
TORRES ARRIOSTRADAS DE CELOSÍA DE HASTA 60 METROS DE ALTURA
ESTRUCTURAS ESPECIALES PARA SOPORTE DE ANTENAS DISEÑAMOS BAJO LA NORMATIVIDAD DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD ,TELCEL ,LRFD AISTHO Y NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 CD MEX.
Tel. y fax (55) 57-60-89-59  (55) 47-56-75-55  CEL 55-37-43-57-57  Email:    lmendezleon@idtamexico.com  ingenieriadinamica23@gmail.com
www.idtamexico.com

 

Curso Vibraciones Nom 024

NORMA Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de seguridad e higiene en los CENTROS DE TRABAJO.

TEMARIO                                                                                                                                         OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DEL POE
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A VIBRACIONES
LIMITES DE ACELERACION LONGITUDINAL COMO FUNCION DE LA FRECUENCIA Y DEL TIEMPO DE EXPOSICION
VIBRACIONES EN EXTREMIDADES SUPERIORES
PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN DE ALTERACIONES A LA SALUD DEL POE
INSTRUMENTACIÓN MÍNIMA REQUERIDA:
DIRECCIONES DE INCIDENCIA DE LAS VIBRACIONES SOBRE EL CUERPO HUMANO
SISTEMAS BIODINAMICO Y BASICENTRICO DE COORDENADAS (DIRECCIONES DE LOS COMPONENTES DE ACELERACION EN MANOS)
ANÁLISIS ESPECTRAL EN BANDAS
REGISTRO DE LA EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE LABORAL
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO DEL POE.
VIGILANCIA A LA SALUD DEL POE.
CONTROL
UNIDADES DE VERIFICACIÓN Y LABORATORIOS DE PRUEBAS
FORMATOS PARA LAS UNIDADES DE VERIFICACIÓN
INFORME DEL LABORATORIO DE PRUEBAS
CALCULOS DEL NIVEL DE EXPOSICION A VIBRACIONES EN EXTREMIDADES SUPERIORES
VALOR TOTAL DE LA VIBRACIÓN.
EXPOSICIÓN DIARIA A LA VIBRACIÓN.
DURACIÓN DE LA VIBRACIÓN
EJEMPLOS DE UBICACION DEL TRANSDUCTOR EN ALGUNAS HERRAMIENTAS MANUALES PARA LA MEDICION DE VIBRACIONES EN EXTREMIDADES SUPERIORES
MEDIDAS PREVENTIVAS DE CONTROL DE LOS RIESGOS DERIVADOS DE LAS VIBRACIONES MECÁNICAS
MEDIDAS PARA ELIMINAR EL PELIGRO DE EXPOSICIÓN A VIBRACIONES
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LAS VIBRACIONES EN LA FUENTE
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE VIBRACIONES
MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE LA DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
RECOMENDACIONES DIRIGIDAS A LOS/AS TRABAJADORES/AS DEL SECTOR DE LA MADERA Y EL MUEBLE
MEDIDAS RESPECTO A LAS HERRAMIENTAS MANUALES:
MEDIDAS RESPECTO A LAS MÁQUINAS O VEHÍCULOS.

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels. (01 55) 57-60-89-59     (01-55) 47-56-75-55       (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx          lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

 

CURSO DE RUIDO NOM 011

NOM-011-STPS-2001, CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
DEFINICIONES
AUDIMETRO
BANDA DE OCTAVA
CALIBRADOR ACÚSTICO NORMALIZADO CALIBRAR ACÚSTICO
DIAGNOSTICO ANATOMO-FUNCIONAL
DIAGNOSTICO ETIOLÓGICO
DIAGNOSTICO NOSOLÓGICO
DECIBEL
FRECUENCIA
EXPOSICION ACÚSTICA
EXPOSICION A RUIDO
MONITOREO DE EFECTO A LA SALUD
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
MEDIO SISTEMATIZADO
MEDIDOR PERSONAL DE EXPOSICIÓN A RUIDO NORMALIZADO; MEDIDOR PERSONAL DE EXPOSICIÓN A RUIDO
NIVEL
NIVEL DE EXPOSICIÓN A RUIDO NER
NIVEL DE RUIDO EFECTIVO EN PONDERACIÓN A NRE
NIVEL SONORO A (NSA)
NIVEL DE PRESIÓN ACÚSTICA (NPA
NIVEL SONORO CONTINUO EQUIVALENTE A (NSCEA,T)
OBSERVADOR
PERIODO DE OBSERVACIÓN
PANTALLA CONTRA VIENTO
PORCENTAJE DE DOSIS (D)
PRESION ACÚSTICA DE REFERENCIA
PUESTO FIJO DE TRABAJO
RESPUESTA DINÁMICA
REDES DE PONDERACIÓN
RUIDO
RUIDO ESTABLE
RUIDO IMPULSIVO
RUIDO INESTABLE
SONIDO NORMALIZADO
TASA DE INTERCAMBIO
TIEMPO MÁXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN (TMPE)
OBLIGACION DEL PATRÓN
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN A RUIDO
CÁLCULO PARA EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN. CUANDO EL NER EN LOS CENTROS DE TRABAJO, ESTÉ ENTRE DOS DE LAS MAGNITUDES CONSIGNADAS ( 90 Y 105 DB (A) ) EL TIEMPO MÁXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN, SE DEBE CALCULAR CON LA ECUACIÓN SIGUIENTE
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN
EVALUACIÓN DEL NSA PROMEDIO O DEL NSCEA,T Y LA DETERMINACIÓN DEL NER. LOS REQUISITOS DE LA EVALUACIÓN DEL NSA PROMEDIO O DEL NSCEAT
PARA EFECTUAR LA MEDICIÓN SE DEBE DE CONTAR CON LOS ELEMENTOS SIGUIENTES NSA, NSCEA, NER
CALIBRACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN
CALIBRACIÓN EN LABORATORIO DE CALIBRACIÓN ACREDITADO
CALIBRACIÓN DE CAMPO
RECONOCIMIENTO.
CONDICIONES PARA LA EVALUACIÓN
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
UBICACIÓN
EL MÉTODO DE GRADIENTE DE PRESIÓN SONORA:
MÉTODO DE PRIORIDAD DE ÁREAS DE EVALUACIÓN
MÉTODO DE PUESTO FIJO DE TRABAJO
LOCALIZACIÓN DEL MICRÓFONO
ORIENTACIÓN DEL MICRÓFONO
UBICACIÓN DEL OBSERVADOR
MÉTODO PARA EVALUAR RUIDO ESTABLE
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
REGISTRO DE LOS NSA
DEBE CALCULARSE EL NSA PROMEDIO DEL PUNTO DE MEDICIÓN MEDIANTE LA ECUACIÓN SIGUIENTE
SE DEBE DETERMINAR EL NER CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN
EVALUACIÓN POR MEDIO DE SONÓMETRO INTEGRADOR
REGISTRO DE LOS NSA
DEBE CALCULARSE EL NSA PROMEDIO DEL PUNTO DE MEDICIÓN MEDIANTE LA ECUACIÓN SIGUIENTE
SE DEBE DETERMINAR EL NER CON LA SIGUIENTE EXPRESIÓN
EVALUACIÓN POR MEDIO DE SONÓMETRO INTEGRADOR.
DEBE DETERMINARSE EL NSCEA PROMEDIO DEL PUNTO DE MEDICIÓN MEDIANTE LA ECUACIÓN SIGUIENTE
SE DEBE DETERMINAR EL NER CON LA SIGUIENTE EXPRESIÓN
MÉTODO PARA EVALUAR RUIDO IMPULSIVO POR MEDIO DE SONÓMETRO INTEGRADOR
REGISTRO DE LOS NSCEA,T
SE DEBE DETERMINAR EL NER CON LA SIGUIENTE EXPRESIÓN
MÉTODO DE EVALUACIÓN PERSONAL.
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
SE DEBE DETERMINAR EL NER CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN
REGISTRO DE LA EVALUACIÓN
RECONOCIMIENTO
EVALUACIÓN
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL NPA EN BANDAS DE OCTAVA, CUYOS VALORES SERÁN USADOS PARA LA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN AUDITIVA
INSTRUMENTACIÓN Y ACCESORIOS
PARA LA CALIBRACIÓN EN CAMPO DE LA INSTRUMENTACIÓN SE DEBE DE UTILIZAR UN CALIBRADOR ACÚSTICO
CALIBRACIÓN EN LABORATORIO DE CALIBRACIÓN ACREDITADO.
CALIBRACIÓN DE CAMPO
RECONOCIMIENTO
CONDICIONES PARA LA EVALUACIÓN
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
PUNTOS DE MEDICIÓN
LOCALIZACIÓN DEL MICRÓFONO
ALTURA DEL MICRÓFONO.
UBICACIÓN DEL OBSERVADOR
PERIODOS DE OBSERVACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
REGISTRO DE LOS NPA
REGISTRO DEL ESPECTRO ACÚSTICO
DEBE DETERMINARSE EL NPA PROMEDIO POR CADA BANDA DE OCTAVA DEL PUNTO DE MEDICIÓN, MEDIANTE LA ECUACIÓN SIGUIENTE:
PERIODO DE OBSERVACIÓN
CACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN
ESTE MÉTODO DEBE USARSE PARA EVALUAR EL NPA DE RUIDO INESTABLE.
PERIODOS DE OBSERVACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
SE DEBE CALCULAR EL NPA PROMEDIO POR CADA BANDA DE OCTAVA DEL PUNTO DE MEDICIÓN, MEDIANTE LA ECUACIÓN SIGUIENTE:
ESTE MÉTODO DEBE USARSE PARA EVALUAR EL NPA DE RUIDO IMPULSIVO
CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
REGISTRO DE LA EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA
SELECCION DEL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL AUDITIVA
PROTECTORES AUDITIVOS
CÁLCULO DEL FACTOR DE REDUCCIÓN R.
CÁLCULO DEL FACTOR DE REDUCCIÓN R
MODELO CON MEDICIONES DE RUIDO EN DB(A).
CUANDO SE USE UN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL AUDITIVA, EL FACTOR DE REDUCCIÓN R SE CALCULA CON LA SIGUIENTE ECUACIÓN
CUANDO ES CONOCIDO EL NIVEL DE EXPOSICIÓN A RUIDO EN DB(A), EL NIVEL DE RUIDO EFECTIVO EN PONDERACIÓN A (NRE), SE CALCULA CON LA ECUACIÓN SIGUIENTE:
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
VIGILANCIA A LA SALUD DEL TRABAJADOR
CONTROL
IMPLEMENTAR MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE CONTROL, COMO
DOCUMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN.
REGISTROS DE LA DOCUMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA AUDICIÓN
SALUD Y NIVELES DE RUIDO
CENTROS DE TRABAJO DE NUEVA CREACIÓN O MODIFICACIÓN DE PROCESOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO EXISTENTES
UNIDADES DE VERIFICACIÓN Y LABORATORIOS DE PRUEBAS
PARA EL DICTAMEN DE LAS UNIDADES DE VERIFICACIÓN
DATOS DE LA UNIDAD DE VERIFICACIÓN
PARA EL INFORME DE RESULTADOS DE LOS LABORATORIOS DE PRUEBAS

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No.148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels.(01 55) 57-60-89-59     (01-55) 47-56-75-55      (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx         lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

Seguridad en Construcción Nom 031

TEMARIO NOM-031-STPS-2011 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-031-STPS-2011 CONSTRUCCIÓN-CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
GENERALIDADES
TIPOS DE SUELOS
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
ESPACIOS CONFINADOS
APUNTALAMIENTO DE ZANJAS
SOLDADURA
HINCADO DE PILOTES
ANDAMIO
CHORRO DE ARENA
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
TABLA DE CLASIFICACIÓN DEL TAMAÑO DE LA OBRA DE CONSTRUCCIÓN
ANÁLISIS DE RIESGOS POTENCIALES
OBRAS MEDIANAS
OBRAS GRANDES
TABLA: CATEGORÍA DE FRECUENCIA DE OCURRENCIA DE LOS RIESGOS
TABLA: SEVERIDAD DEL DAÑO QUE PUEDE OCASIONAR EL RIESGO
TABLA: JERARQUIZACIÓN, SEVERIDAD DEL DAÑO
SISTEMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA
POLÍTICA DE SEGURIDAD
CLASIFICACIÓN DE OBRA
DETERMINACIÓN DE RIESGOS
PROGRAMA DE SALUD Y SEGURIDAD
AUTORIZACIÓN
OBRAS MEDIANAS
OBRAS GRANDES
AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR TRABAJOS PELIGROSOS
SELECCIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL BÁSICO Y ESPECÍFICO
SELECCIÓN DE ACUERDO AL PUESTO DE TRABAJO
CONDICIONES DE EQUIPO DE SEGURIDAD
CONDICIONES PARA VISITANTES EN LAS OBRAS MEDIANAS Y GRANDES
TABLA: SELECCIÓN DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL DE ACUERDO A LA ACTIVIDAD
TRABAJOS DE EXCAVACIONES: RIESGOS POTENCIALES
MEDIDAS DE SEGURIDAD
INCLINACIÓN MÁXIMA EN TALUDES DE EXCAVACIÓN
TABLA: TIPO DE SUELO O ROCA
MEDIDAS DE SEGURIDAD
TABLA: DISTANCIA MÍNIMA DE SEGURIDAD DE EQUIPOS Y MAQUINARIA A LÍNEAS ELÉCTRICAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA APUNTALAMIENTO DE ZANJAS
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
TABLA: EFECTOS POR LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO EN ESPACIOS CONFINADOS
REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN ESPACIOS CONFINADOS
AUTORIZACIONES PARA EL INGRESO A ESPACIOS CONFINADOS
PLAN DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS
ACTIVIDADES DE CORTE Y SOLDADURA EN ESPACIOS CONFINADOS
SOLDADURA Y CORTE : MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN ACTIVIDADES DE SOLDADURA ELÉCTRICA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CORTE CON OXIACETILENO
TRABAJOS EN ALTURA MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN USO DE ANDAMIOS TIPO TORRE O ESTRUCTURA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA USOS DE ANDAMI9SO SUSPENDIDOS
USO DE ARNÉS Y LÍNEAS DE VIDA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA USO DE PLATAFORMAS DE ELEVACIÓN
EJEMPLOS DE TARJETAS DE INFORMACIÓN SOBRE LAS CONDICIONES QUE GUARDA LA PLATAFORMA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE ESCALERAS MÓVILES
TRANSPORTE DE MATERIALES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
CONTROL DE PERMISOS DE TRABAJO
MEDIDAS PARA OPERADORES
VEHÍCULOS , MAQUINARIA Y EQUIPOS
PROGRAMAS DE REVISIÓN O MANTENIMIENTO
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD PARA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS
PRIORIDAD DE CIRCULACIÓN
TRABAJOS ESPECÍFICOS EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE CONDUCTOS DE ESCOMBRO
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS DE DEMOLICIÓN
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN HINCADO DE PILOTES
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TUBERÍAS SANITARIAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA MANIPULACIÓN DE EQUIPO O INSTALACIONES ENERGIZADAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN FABRICACIÓN Y MANEJO DE CIMBRA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN MANEJO Y COLOCACIÓN DE CONCRETO
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA ENLADRILLADO Y LOSA
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN TRABAJOS DE LIMPIEZA CON CHORRO DE ARENA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE PINTURA, BARNIZADO RECUBRIMIENTO A BASE DE DISOLVENTES
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA REALIZACIÓN DE TRABAJOS DE PINTURA, BARNIZADO O RECUBRIMIENTO A BASE DE DISOLVENTES CON PISTOLA
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA INSTALACIÓN DE VIDRIOS
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN INSTALACIÓN DE REDES ELÉCTRICAS
MAQUINARIA Y EQUIPO
PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD
CONDICIONES DE SEGURIDAD
OPERACIÓN DE COMPRESORES DE AIRE
OPERACIÓN DE GENERADORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA
OPERACIÓN DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA
OPERACIÓN DE GRÚAS
USO DE HERRAMIENTAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA EL USO DE HERRAMIENTAS ELÉCTRICAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA HERRAMIENTAS DE CORTE
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA HERRAMIENTAS NEUMÁTICAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA HERRAMIENTAS QUE UTILIZAN COMBUSTIBLE LÍQUIDO
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS PARA OBRAS MEDIANAS
PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS PARA OBRAS GRANDES
PROCEDIMIENTOS
CAPACITACIONES

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels. (01 55) 57-60-89-59   (01-55) 47-56-75-55   (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx        lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

 

Electricidad Nom. 01 SEDE

NOM-001-SEDE-2012, INSTALACIONES ELÉCTRICAS

TEMARIO:
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
CORRIENTE ELECTRICA
POTENCIAL ELECTRICO
RESITENCIA ELECTRICA
TENSIÓN ELECTRICA
CORRIENTE ALTERNA
CORRIENTE DIRECTA
CIRCUITO ELEMENTAL
CIRCUITO EN SERIE
CIRCUITO EN PARALELO
PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
PROTECCIÓN CONTRA CHOQUE ELÉCTRICO
PROTECCIÓN CONTRA EFECTOS TÉRMICOS
PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CORRIENTE
PROTECCIÓN CONTRA SOBRE CORRIENTE DE FALLA
PROTECCIÓN CONTRA DISTURBIOS DE TENSIÓN Y LA INFLUENCIA DE FUERZAS ELECTRO MAGNÉTICAS
NORMAS PARA LOS PRODUCTOS ELÉCTRICOS
PROTECCIÓN CONTRA INTERRUPCIONES DE LAS FUENTES DE SUMINISTRO
CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
PROYECTO ELÉCTRICO / DIAGRAMA UNIFILAR
SELECCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO ELÉCTRICO
CONDICIONES PARA LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
EFECTOS NOCIVOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN PARA INSTALACIONES ELÉCTRICAS
COMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES SELECCIONADOS; PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CARACTERÍSTICAS INSEGURAS PARA LLEVAR A CABO UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
REQUISITOS DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PROTECCIÓN CONTRA FALLA ELÉCTRICA
EVALUACIÓN, IDENTIFICACIÓN, INSTALACIÓN, Y USO DEL EQUIPO
INSTALACIÓN Y USO DEL EQUIPO DE ELECTRICIDAD
TENSIÓN
CONDUCTORES; DESIGNACIÓN DE LOS CONDUCTORES
INTEGRIDAD DEL ALAMBRADO
CORRIENTE DE INTERRUPCIÓN
INDEPENDENCIA DEL CIRCUITO Y CAPACIDADES DEL CORTOCIRCUITO
CONDUCTORES AISLADORES
CLASIFICACIÓN DE LOS AISLADORES; THW, TW, T
CABLES CON AISLAMIENTO MINERAL Y CUBIERTA METÁLICA TIPO MI
CABLE CON FORRO NO METÁLICO TIPO NM , NMC Y NMS
CABLES DE FUERZA Y CONTROL PARA CHAROLA TIPO TC
PARA CABLES ALIMENTADORES Y CIRCUITOS DERIVADOS SUBTERRÁNEOS TIPO UF
DESIGNACIÓN MÉTRICA Y TAMAÑA COMERCIAL DE LOS TIPOS DE AISLADORES
TUBO CONDUIT METÁLICO PESADO TIPO IMC
TUBO CONDUIT METÁLICO SEMIPESADO TIPO RMC
TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS
TRANSFORMADORES TRIFÁSICOS
TRANSFORMADORES HEXOFASICOS
TRANSFORMADORES DE AISLAMIENTO
TRANSFORMADOR DE ALIMENTACIÓN.
TRANSFORMADORES MÁS DE 600 VOLT NOMINALES O MENOS
TRANSFORMADORES MÁS DE 600 VOLT NOMINALES
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
TABLEROS DE ALUMBRADO Y DISTRIBUCIÓN TIPO P2
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN TIPO S4 Y S5
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN
TABLEROS DE PROTECCIÓN
CHAROLAS PORTA CABLES
TIPOS DE CHAROLAS; CARACTERÍSTICAS DE LAS CHAROLAS
TENSIÓN, MEDIA, BAJA Y ALTA TENSIÓN
ARCO ELÉCTRICO
CAUSAS QUE PROVOCAN UN ARCO ELÉCTRICO
PARTES DE UN ARCO ELÉCTRICO
RIESGOS DE UN ARCO ELÉCTRICO
ÁREAS PELIGROSAS EN UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
FACTORES DE DEMANDA DE CARGA DE ALUMBRADO
SISTEMA PUESTO A TIERRA
TIPOS DE SISTEMA PUESTO A TIERRA; PUESTA A TIERRA PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS, PUESTA A TIERRA DE LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS, PUESTA A TIERRA EN SEÑALES ELECTRÓNICAS, PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN ELECTRÓNICA Y PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN ATMOSFÉRICA
SISTEMA DE CONEXIÓN LÍNEA AÉREA
SISTEMA DE CONEXIÓN LÍNEA SUBTERRÁNEA
NORMA COMPLEMENTARIA NOM-029-STPS-2011

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels. (01 55) 57-60-89-59    (01-55) 47-56-75-55    (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx          lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

Condiciones de Seguridad en Edificios Nom.01

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo Condiciones de seguridad.

TEMARIO
PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE ESTA NORMA, DEBE CONSULTARSE LA SIGUIENTE NORMA OFICIAL MEXICANA O LA QUE LA SUSTITUYA:
NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
VIGILANCIA
REFERENCIA
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO, DISPOSICIONES GENERALES
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN LOS TECHOS PARA LOS CENTRO DE TRABAJO
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN LOS PAREDES PARA LOS CENTRO DE TRABAJO
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN LOS PISOS PARA LOS CENTRO DE TRABAJO
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN ESCALERAS PARA LOS CENTRO DE TRABAJO
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN ESCALERA DE EMERGENCIAS EXTERIORES
REQUISITOS DE SEGURIDAD EN ESCALERAS CON BARANDALES CON ESPACIOS ABIERTOS
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA RAMPAS
CÁLCULOS PARA PENDIENTE EN RAMPAS
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA ESCALERAS FIJAS
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA ESCALERAS MÓVILES
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN ARTIFICIAL
REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA EL TRÁNSITO DE VEHÍCULOS
UNIDAD DE VERIFICACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD
VENTILACIÓN DE CONFORT
PROGRAMAS DE REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VENTILACIÓN
RIESGOS EN EL USO DE LAS ESCALAS FIJAS
TIPO DE ESCALERAS MÁS COMUNES

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels.(01 55) 57-60-89-59   (01-55) 47-56-75-55    (01-55) 26-03-02-53  Email: idtamexico@yahoo.com.mx      lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

Electricidad Estática NOM 022

NOM-022-STPS-2015, ELECTRICIDAD ESTÁTICA EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD.

TEMARIO:
REFERENCIAS PARA LA CORRECTA INTERPRETACIÓN DE ESTA NORMA, DEBEN CONSULTARSE Y APLICARSE LAS SIGUIENTES NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES O LAS QUE LAS SUSTITUYAN:
NOM-015-STPS-2001, CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS O ABATIDAS-CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
NOM-001-SEDE-2005, INSTALACIONES ELÉCTRICAS (UTILIZACIÓN).
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
VIGILANCIA
REFERENCIAS
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES
CONDICIONES DE SEGURIDAD
CONDICIONES DE SEGURIDAD DE PARA EL CONTROL Y GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA
CONTROL DE GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN ÁREAS DE TRABAJO DE ESPACIO CERRADO
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN ÁREAS DE TRABAJO CON PRESENCIA DE ENERGÍA ESTÁTICA
ZONAS DONDE SE MANEJEN, ALMACENEN O TRANSPORTES SUSTANCIAS INFLAMABLES O EXPLOSIVAS
SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
SELECCIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
ESTUDIOS DE SISTEMAS EXTERNOS DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ELÉCTRICAS ATMOSFÉRICAS
CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE SISTEMA EXTERNO DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGA ELÉCTRICA ATMOSFÉRICA
CONDICIONES PARA REDUCIR LOS RIESGOS DE CHOQUE ELÉCTRICO
MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA A TIERRA DE LA RED DE PUESTA A TIERRA
MÉTODO DE CAÍDA DE TENSIÓN
CONDICIONES PARA LA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA A TIERRA DE LA RED DE PUESTA A TIERRA
CARACTERÍSTICAS PARA MEDICIÓN DE LA RESISTENCIA A TIERRA DE LA RED DE PUESTO A TIERRA
REGISTRO DE LOS RESULTADOS
REQUISITOS ADMINISTRATIVOS
DATOS DEL CENTRO DE TRABAJO
DATOS DE LOS INSTRUMENTOS / EQUIPOS
VALORES DE MEDICIONES ESTANDARIZADOS
PARARRAYOS
SISTEMA DE CONEXIÓN DE PARARRAYOS
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE PARARRAYOS
DENSIDAD DE LOS RAYOS DE ACUERDO A LA REGIÓN
FRECUENCIA DE LOS RAYOS DIRECTOS A UNA ESTRUCTURA
SISTEMA DE PARARRAYOS
ÁNGULO DE PROTECCIÓN
CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
REQUISITOS QUE DEBE DE CUMPLIR EL CENTRO DE TRABAJO
UNIDADES DE VERIFICACIÓN
FORMATOS PARA LA UNIDAD DE VERIFICACIÓN; DATOS DEL CENTRO VERIFICADO, DATOS DEL ÓRGANO PRIVADO, DATOS DEL DICTAMEN
LABORATORIO DE PRUEBAS
CARACTERÍSTICAS DEL LABORATORIO DE PRUEBAS
FORMATO QUE DEBE DE MANEJAR EL LABORATORIO DE PRUEBAS
DATOS DEL CENTRO EVALUADO
DATOS DEL ÓRGANO PRIVADO
DATOS DE INFORME DE LOS RESULTADOS
PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD
INSTALACIONES, EQUIPOS O PROCESOS EN LOS QUE SE PUEDEN GENERAR O ACUMULAR CARGAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA PREVENIR ACCIDENTES POR GENERACIÓN Y ACUMULACIÓN DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA
RIESGOS DE IGNICIÓN DERIVADOS DE LA ELECTRICIDAD ESTÁTICA, CONTROL MEDIANTE LAS SIGUIENTES MEDIDAS DE SEGURIDAD;
MEDIDAS DE CONTROL DE ELECTRICIDAD ESTÁTICA
CONSIDERACIONES EN LAS INSTALACIONES DE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA DESCARGAS ATMOSFÉRICAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
MÉTODOS DE DESCARGA DE ENERGÍA ELÉCTRICA
CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL Y TIERRA
HUMIDIFICACIÓN Y REVESTIMIENTO

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels. (01 55) 57-60-89-59   (01-55) 47-56-75-55    (01-55) 26-03-02-53 Email: idtamexico@yahoo.com.mx         lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com

Curso Condiciones Térmicas Elevadas Nom. 015 stps

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-STPS-2001, CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS O ABATIDAS-CONDICIONES DE
SEGURIDAD E HIGIENE.
OBJETIVO
CAMPO DE APLICACIÓN
REFERENCIAS
DEFINICIONES
CALOR CONECTIVO
CALOR RADIANTE
CONDICIONES TÉRMICA ABATIDA
CONDICION TÉRMICA ELEVADA
CONDICIÓN TÉRMICA EXTREMA
ESTRATEGIA DE MEDICIÓN AMBIENTAL
FUENTES
EVALUACIÓN
GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA
INDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO BULBO HÚMEDO
ÍNDICE DE VIENTO FRIO
LIMITE MÁXIMO PERMISIBLE DE EXPOSICIÓN (LMPE)
TRABAJADOR EXPUESTO
TEMPERATURA DEL BULBO HÚMEDO NATURAL
TEMPERATURA DE BULBO SECO
TEMPERATURA DE GLOBO
TEMPERATURA DE BULBO HÚMEDO VENTILADO
OBLIGACIONES DEL PATRÓN
OBLIGACIONES DEL PERSONAL OCUPACIONALMENTE EXPUESTO
RECONOCIMIENTO,
EVALUACIÓN
REGISTRAR EN UNA HOJA DE CAMPO O SISTEMA ELECTRÓNICO, POR CADA TRABAJADOR EXPUESTO O GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA A CONDICIONES TÉRMICAS EXTREMAS
CONTROL
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICIÓN
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION A CONDICIONES TERMICAS ELEVADAS
LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION A CONDICIONES TERMICAS ABATIDAS
MÉTODO DE EVALUACIÓN PARA CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS
TERMÓMETROS DE MERCURIO
DE BULBO HÚMEDO
DE GLOBO
TRIPEÉ PARA SOPORTE DE LOS TERMÓMETROS
ESTABILIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES TÉRMICAS ELEVADAS
PARA CADA TRABAJADOR O GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA EN PUESTOS FIJOS
LA EVALUACIÓN CONSISTE EN MEDIR Y PROMEDIAR A TRES DIFERENTES ALTURAS LA TEMPERATURA DE GLOBO BULBO HÚMEDO, COLOCANDO LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
EN UN GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA, SE DEBE UBICAR EL EQUIPO DE MEDICIÓN EN EL CENTRO GEOMÉTRICO DEL GRUPO
PARA UN TRABAJADOR O GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA EN MOVIMIENTO,
DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE TEMPERATURA DE GLOBO BULBO HÚMEDO
MÉTODO DE EVALUACIÓN PARA CONDICIONES TÉRMICAS ABATIDAS
PARA CADA TRABAJADOR O GRUPO DE EXPOSICIÓN HOMOGÉNEA EN PUESTOS FIJOS SE DEBE:
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
REGISTROS
PARA EL INFORME DE RESULTADOS DE LOS LABORATORIOS DE PRUEBAS:
DEFINICION DEL REGIMEN DE TRABAJO SEGUN LA
INDICE DE VIENTO FRIO
VIGILANCIA A LA SALUD DEL POE
DETERMINACION DEL TIEMPO DE EXPOSICION
DE LA CARTA PSICROMÉTRICA
PARA DETERMINAR LA PRESIÓN DE VAPOR (VPA)
DEL NOMOGRAMA NO.1:
PARA DETERMINAR LA EVAPORACIÓN MÁXIMA (EMÁX.):
PARA DETERMINAR LA CONSTANTE DE PASO (K):
PARA DETERMINAR EL CALOR POR CONVECCIÓN (C):
DEL NOMOGRAMA NO. 2:
PARA DETERMINAR LA TEMPERATURA MEDIA RADIANTE (TW):
PARA DETERMINAR EL CALOR POR RADIACIÓN (R):
PARA DETERMINAR EL VALOR DEL METABOLISMO DE LA ACTIVIDAD Y EL INTERCAMBIO DE RADIACIÓN:
PARA DETERMINAR LA ENERGÍA REQUERIDA (EREQ):
PARA DETERMINAR EL TIEMPO DE EXPOSICIÓN PERMISIBLE
CARTA PSICROMÉTRICA.

DURACIÓN DEL CURSO 9 HORAS.

INGENIERÍA DINÁMICA Y TÉCNICA AMBIENTAL S. A DE C.V.
SIBERIA No. 148 Col. ROMERO RUBIO Delega. VENUSTIANO CARRANZA C.P. 15400 México, D. F.
Tels.(01 55) 57-60-89-59   (01-55) 47-56-75-55    (01-55) 26-03-02-53 Email:  idtamexico@yahoo.com.mx         lmendezleon@idtamexico.com www.idtamexico.com